“Nosotros estamos meditando”. Con estas palabras, el presidente del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier, abrió la puerta hace un par de semanas a un cambio de actitud de su partido ante la votación del quinto retiro de fondos previsionales. A esas declaraciones les precedió una reservada cita de Teillier con el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, -de la que sólo se difundió una foto- y le sucedieron cambios de discurso y luego posición en la bancada comunista.
Tras semanas meditando, el Partido Comunista, que mantenía hasta la fecha una actitud ambivalente con el Ejecutivo, se cuadró con éste y le entregó un “voto de confianza” a los ministros a cargo, mientras, en paralelo, el Ejecutivo anunciaba un proyecto alternativo que se sumaba a sus anuncios en materia de ayudas fiscales y que servía para sellar la alianza que sigilosamente trazaron el timonel comunista y el ministro Marcel.
Que el sigilo no les permitiera sumar a tiempo a la Subsecretaria del ramo formará parte del anecdotario de este episodio.
La sola idea de un proyecto alternativo de retiro, aunque estuviera lleno de condiciones, ha sido puesta en relevancia como una imposición de los parlamentarios de gobierno y por ende una derrota de Marcel.
Hasta cierto punto esa interpretación es correcta, ya que difícilmente en la cabeza del timonel de Hacienda éste sea un buen proyecto de Ley. Pero la identificación de una concesión de Hacienda con una derrota es propia de tiempos en los que la razón técnica y la ascendencia de los gobiernos sobre sus coaliciones gozaban de buena salud… Y esos tiempos, la verdad, es que parecen tan lejanos como ajenos.
Mirado en un contexto un poco más amplio, el movimiento del jefe de la billetera fiscal, aunque hoy se presente como gigantesco, bien podría ser una concesión menor si es que logra consolidar un respaldo oficialista que le permita pensar en los verdaderos desafíos de gran calado que se tienen en el horizonte: una reforma tributaria y una reforma previsional.
Para ilustrar la magnitud de esa empresa, baste recordar que los tres gobiernos que precedieron al actual fracasaron en su intento por lograr una reforma a las pensiones, aún cuando el tema lidera las preocupaciones ciudadanas hace décadas y cuenta con un diagnóstico técnico bastante transversal hace la misma cantidad de tiempo.
Así las cosas, si el proyecto de retiro parcial logra desplazar a la moción parlamentaria, Marcel habrá ganado una opción para avanzar al siguiente casillero.
Si además de ello el texto cuadra a las bancadas oficialistas con el Gobierno, esa opción se fortalece un poco más. Y si de ello deriva además una experiencia común entre las “dos coaliciones” -que las acerque un paso más a un cierto sentido de pertenencia con el gobierno que sustentan- lo que hoy parece un fracaso, será todo un acierto. Y obviamente que el panorama es el inverso si la estrategia falla.
Pero hay más. Si la alianza Teillier-Marcel logra su cometido el PC estaría vinculando su destino al del Gobierno, consolidando con ellos una alianza que ha sido esquiva y problemática en los últimos meses y cuyo éxito podría tener efectos positivos sobre la gobernanza futura en otros temas complejos (e impopulares) e incluso sobre ciertos aspectos de la relación con la Convención Constituyente.
Si lo del lunes termina por convertirse en un éxito del Gobierno, la pregunta sobre cuan comprometido están los partidos con el Ejecutivo perderá un poco de centralidad y probablemente la reemplacen otras preguntas, como por ejemplo la de cómo entender una estrategia como la de Daniel Jadue, que se sustenta en el distanciamiento y la apuesta por el fracaso del Gobierno, si su partido ha pasado a ser actor principal en las acciones de éste. En fin, podemos imaginar muchos escenarios, pero para eso, aún falta avanzar (o retroceder) muchos casilleros.
“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]
Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]
En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]
El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]
El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.