Junio 3, 2022

El guión de Chile Vamos para tomar posición a favor del Rechazo e impulsar cambios constitucionales tras el plebiscito

Victor Hugo Durán

Los tres partidos de Chile Vamos —la UDI, RN y Evópoli— realizarán consejos generales para marcar posición a favor del Rechazo y, al mismo tiempo, comprometerse con la continuidad de las reformas constitucionales. Será el último paso de un proceso que la coalición opositora inició hace algunos meses, cuando dio por superada la constitución actual bajo el argumento de que en el plebiscito de entrada un 80% de los chilenos votó a favor de modificar la actual constitución. Lo que no se va a explicitar en sus consejos generales será un punto clave: las conversaciones con la centroizquierda para buscar una alternativa en caso de la victoria del Rechazo.

La constitución del 80′. De acuerdo a altas fuentes de la UDI, el voto político que será aprobado este fin de semana partirá por constatar que la constitución actual, si bien jugó un rol importante en darle estabilidad y crecimiento al país, ya cumplió una etapa y ahora tiene que ser modificada. Pero que los cambios que están siendo impulsados por la Convención Constituyente no son los que requiere el país. Con ciertos matices, RN como Evópoli adoptarán la misa línea.

  • En esa línea, el voto político del gremialismo propugna que la UDI tiene que escuchar el mensaje del plebiscito constitucional de entrada, donde por una amplia mayoría los chilenos se manifestaron a favor de una nueva constitución que permita  unir al país en torno de un carta fundamental que se proyecte por las próximas décadas.
  • La tesis central es que Chile necesita una nueva constitución a la altura de las expectativas del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución firmado el 15 de noviembre de 2019.
  • La idea sería que a partir del 5 de septiembre se busque un acuerdo transversal para impulsar un nuevo proceso constitucional que no va vaya más allá de seis meses.
  • “El país no puede seguir con esta incertidumbre, que está afectando la inversión. Hay que resolver luego para que el país retome su crecimiento. De lo contrario, Boric tendrá una crisis económica muy fuerte en 2023 y 2024”, señala un dirigente de la colectividad.

“Fracaso de la Convención”. La posición de la UDI es que la Convención Constituyente fracasó en elaborar una constitución que interprete a la mayoría de los chilenos. Las razones serían que en el texto constitucional que será sometido a plebiscito el 4 de septiembre prevalecieron un ánimo de revancha, un sesgo estatista y un desconocimiento de la nación chilena.

  • Finalmente, el voto político del gremialismo en su consejo general hará un llamado ser fiel al espíritu del plebiscito de hacer un cambio constitucional, pero hacerlo de manera responsable y bajo esa premisa llamará a votar Rechazo y hacer una nueva constitución que una al país.

RN y Evópoli, un diagnóstico similar. En los otros dos partidos de Chile Vamos también está claro que la opción por el rechazo tiene que venir acompañada de un reconocimiento explícito que se requiere un cambio constitucional, pero no el propuesto por la Convención.

  • “Tenemos que dejar claro que somos un partido que cree en la democracia, que la constitución actual está muerta y dar muestras concretas de apertura y que el proceso constitucional seguirá a todo evento”, señaló a Ex-Ante un dirigente de la tienda de Antonio Varas.
  • El mismo guión se espera como resultado del consejo general de Evópoli, que en el plebiscito de entrada realizado en octubre marcó posición a favor del apruebo.
  • “La propuesta de la Convención Constitucional va a coartar la libertad, por ejemplo en la educación, en el sistema de salud, en pensiones o en temas de emprendimiento”, dijo la presidenta de Evópoli, Luz Poblete.

Las conversaciones reservadas. Cuando las encuestas empezaron a mostrar un fuerte crecimiento del rechazo, en forma reservada se iniciaron conversaciones entre dirigentes de Chile Vamos y de la centroizquierda, donde si bien la postura oficial es de apoyo al apruebo numerosos dirigentes han manifestado reservas respecto del texto elaborado por la Convención.

  • El objetivo de esas conversaciones es buscar una salida política en caso de victoria del rechazo antes del 4 de septiembre. De tal forma que, de confirmarse ese resultado, ya esté delineada antes del resultado del plebiscito.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

El día después del plebiscito: el diseño que ensaya La Moneda

En el Gobierno piensan que el triunfo del En Contra hará volver a poner foco en las urgencias ciudadanas, como son la Reforma de Pensiones y un Pacto Fiscal para lograr recursos destinados a gasto social con impacto real en la vida de las personas. Es por eso que buscarán iniciar, desde la primera semana […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]