Junio 3, 2022

El guión de Chile Vamos para tomar posición a favor del Rechazo e impulsar cambios constitucionales tras el plebiscito

Victor Hugo Durán

Los tres partidos de Chile Vamos —la UDI, RN y Evópoli— realizarán consejos generales para marcar posición a favor del Rechazo y, al mismo tiempo, comprometerse con la continuidad de las reformas constitucionales. Será el último paso de un proceso que la coalición opositora inició hace algunos meses, cuando dio por superada la constitución actual bajo el argumento de que en el plebiscito de entrada un 80% de los chilenos votó a favor de modificar la actual constitución. Lo que no se va a explicitar en sus consejos generales será un punto clave: las conversaciones con la centroizquierda para buscar una alternativa en caso de la victoria del Rechazo.

La constitución del 80′. De acuerdo a altas fuentes de la UDI, el voto político que será aprobado este fin de semana partirá por constatar que la constitución actual, si bien jugó un rol importante en darle estabilidad y crecimiento al país, ya cumplió una etapa y ahora tiene que ser modificada. Pero que los cambios que están siendo impulsados por la Convención Constituyente no son los que requiere el país. Con ciertos matices, RN como Evópoli adoptarán la misa línea.

  • En esa línea, el voto político del gremialismo propugna que la UDI tiene que escuchar el mensaje del plebiscito constitucional de entrada, donde por una amplia mayoría los chilenos se manifestaron a favor de una nueva constitución que permita  unir al país en torno de un carta fundamental que se proyecte por las próximas décadas.
  • La tesis central es que Chile necesita una nueva constitución a la altura de las expectativas del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución firmado el 15 de noviembre de 2019.
  • La idea sería que a partir del 5 de septiembre se busque un acuerdo transversal para impulsar un nuevo proceso constitucional que no va vaya más allá de seis meses.
  • “El país no puede seguir con esta incertidumbre, que está afectando la inversión. Hay que resolver luego para que el país retome su crecimiento. De lo contrario, Boric tendrá una crisis económica muy fuerte en 2023 y 2024”, señala un dirigente de la colectividad.

“Fracaso de la Convención”. La posición de la UDI es que la Convención Constituyente fracasó en elaborar una constitución que interprete a la mayoría de los chilenos. Las razones serían que en el texto constitucional que será sometido a plebiscito el 4 de septiembre prevalecieron un ánimo de revancha, un sesgo estatista y un desconocimiento de la nación chilena.

  • Finalmente, el voto político del gremialismo en su consejo general hará un llamado ser fiel al espíritu del plebiscito de hacer un cambio constitucional, pero hacerlo de manera responsable y bajo esa premisa llamará a votar Rechazo y hacer una nueva constitución que una al país.

RN y Evópoli, un diagnóstico similar. En los otros dos partidos de Chile Vamos también está claro que la opción por el rechazo tiene que venir acompañada de un reconocimiento explícito que se requiere un cambio constitucional, pero no el propuesto por la Convención.

  • “Tenemos que dejar claro que somos un partido que cree en la democracia, que la constitución actual está muerta y dar muestras concretas de apertura y que el proceso constitucional seguirá a todo evento”, señaló a Ex-Ante un dirigente de la tienda de Antonio Varas.
  • El mismo guión se espera como resultado del consejo general de Evópoli, que en el plebiscito de entrada realizado en octubre marcó posición a favor del apruebo.
  • “La propuesta de la Convención Constitucional va a coartar la libertad, por ejemplo en la educación, en el sistema de salud, en pensiones o en temas de emprendimiento”, dijo la presidenta de Evópoli, Luz Poblete.

Las conversaciones reservadas. Cuando las encuestas empezaron a mostrar un fuerte crecimiento del rechazo, en forma reservada se iniciaron conversaciones entre dirigentes de Chile Vamos y de la centroizquierda, donde si bien la postura oficial es de apoyo al apruebo numerosos dirigentes han manifestado reservas respecto del texto elaborado por la Convención.

  • El objetivo de esas conversaciones es buscar una salida política en caso de victoria del rechazo antes del 4 de septiembre. De tal forma que, de confirmarse ese resultado, ya esté delineada antes del resultado del plebiscito.

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 27, 2023

Vuelta de timón: PPD buscará unidad oficialista de cara a las elecciones de 2024 (y las “heridas” con el Frente Amplio)

Crédito: Agencia Uno.

Se reconocieron errores y diferencias con el Gobierno y se trazó un proyecto a futuro. Esas fueron las tres claves del consejo general que el PPD realizó este sábado. La presidenta del partido, Natalia Piergentili -quien estuvo en el ojo del huracán esta semana-, entregó un balance de su gestión en el que, entre otras […]

Ex-Ante

Mayo 27, 2023

Visitas guiadas al Museo del Estallido Social en Día de los Patrimonios desatan críticas de la oposición

Foto: Instagram del Museo del Estallido Social.

El ministerio de las Culturas incluyó ese lugar entre las actividades de este fin de semana. Mientras el líder de Republicanos, José Antonio Kast, lo calificó como “una oda a la violencia”, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei señaló: “Esto no es patrimonio ni lo será. Basta de romantizar la violencia y disfrazarla de cultura”.

David Tralma

Mayo 27, 2023

[Confidencial] Cómo prepara su segunda Cuenta Pública el Presidente Boric

Boric y parte de sus ministros en una reunión del Comité Político el 15 de mayo. Foto: Agencia UNO.

El próximo 1 de junio, el mandatario rendirá por segunda vez las cuentas de su Gobierno frente al Congreso Pleno. Dicho acto lo ha estado trabajando de cerca con su equipo de asesores más cercanos, en donde destaca el jefe del equipo de Seguimiento del Programa del Segundo Piso, Leonardo Moreno. Algunas de las claves […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 27, 2023

¿Otra vez a Ética?: diputados RN solicitan a la mesa de la Cámara remitir declaraciones de Orsini en el Parlatino

Los parlamentarios acusan que el fin de semana pasado la diputada Maite Orsini formuló denuncias que “pudiesen importar responsabilidad para el Estado de Chile”, como por ejemplo, que el proyecto de ley que busca tipificar como delito el ingreso clandestino busca sancionar con cárcel a las personas “aún cuando hubiesen ingresado conforme con la normativa […]

David Tralma

Mayo 27, 2023

La trama electoral detrás del acto en que Giorgio Jackson presentó el plan “Gas Para Chile”

Giorgio Jackson, entonces ministro Segpres, en Concepción durante el lanzamiento del plan piloto "Gas Para Chile". Créditos: Agencia Uno

El viernes 22 de julio de 2022, 43 días antes del plebiscito constitucional, el otrora poderoso ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, se trasladó hasta la región del Biobío para presentar en un acto el plan piloto de “Gas para Chile”, un anuncio de Boric en su primera cuenta ante el Congreso Pleno. El día […]