Junio 3, 2022

El guión de Chile Vamos para tomar posición a favor del Rechazo e impulsar cambios constitucionales tras el plebiscito

Victor Hugo Durán

Los tres partidos de Chile Vamos —la UDI, RN y Evópoli— realizarán consejos generales para marcar posición a favor del Rechazo y, al mismo tiempo, comprometerse con la continuidad de las reformas constitucionales. Será el último paso de un proceso que la coalición opositora inició hace algunos meses, cuando dio por superada la constitución actual bajo el argumento de que en el plebiscito de entrada un 80% de los chilenos votó a favor de modificar la actual constitución. Lo que no se va a explicitar en sus consejos generales será un punto clave: las conversaciones con la centroizquierda para buscar una alternativa en caso de la victoria del Rechazo.

La constitución del 80′. De acuerdo a altas fuentes de la UDI, el voto político que será aprobado este fin de semana partirá por constatar que la constitución actual, si bien jugó un rol importante en darle estabilidad y crecimiento al país, ya cumplió una etapa y ahora tiene que ser modificada. Pero que los cambios que están siendo impulsados por la Convención Constituyente no son los que requiere el país. Con ciertos matices, RN como Evópoli adoptarán la misa línea.

  • En esa línea, el voto político del gremialismo propugna que la UDI tiene que escuchar el mensaje del plebiscito constitucional de entrada, donde por una amplia mayoría los chilenos se manifestaron a favor de una nueva constitución que permita  unir al país en torno de un carta fundamental que se proyecte por las próximas décadas.
  • La tesis central es que Chile necesita una nueva constitución a la altura de las expectativas del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución firmado el 15 de noviembre de 2019.
  • La idea sería que a partir del 5 de septiembre se busque un acuerdo transversal para impulsar un nuevo proceso constitucional que no va vaya más allá de seis meses.
  • “El país no puede seguir con esta incertidumbre, que está afectando la inversión. Hay que resolver luego para que el país retome su crecimiento. De lo contrario, Boric tendrá una crisis económica muy fuerte en 2023 y 2024”, señala un dirigente de la colectividad.

“Fracaso de la Convención”. La posición de la UDI es que la Convención Constituyente fracasó en elaborar una constitución que interprete a la mayoría de los chilenos. Las razones serían que en el texto constitucional que será sometido a plebiscito el 4 de septiembre prevalecieron un ánimo de revancha, un sesgo estatista y un desconocimiento de la nación chilena.

  • Finalmente, el voto político del gremialismo en su consejo general hará un llamado ser fiel al espíritu del plebiscito de hacer un cambio constitucional, pero hacerlo de manera responsable y bajo esa premisa llamará a votar Rechazo y hacer una nueva constitución que una al país.

RN y Evópoli, un diagnóstico similar. En los otros dos partidos de Chile Vamos también está claro que la opción por el rechazo tiene que venir acompañada de un reconocimiento explícito que se requiere un cambio constitucional, pero no el propuesto por la Convención.

  • “Tenemos que dejar claro que somos un partido que cree en la democracia, que la constitución actual está muerta y dar muestras concretas de apertura y que el proceso constitucional seguirá a todo evento”, señaló a Ex-Ante un dirigente de la tienda de Antonio Varas.
  • El mismo guión se espera como resultado del consejo general de Evópoli, que en el plebiscito de entrada realizado en octubre marcó posición a favor del apruebo.
  • “La propuesta de la Convención Constitucional va a coartar la libertad, por ejemplo en la educación, en el sistema de salud, en pensiones o en temas de emprendimiento”, dijo la presidenta de Evópoli, Luz Poblete.

Las conversaciones reservadas. Cuando las encuestas empezaron a mostrar un fuerte crecimiento del rechazo, en forma reservada se iniciaron conversaciones entre dirigentes de Chile Vamos y de la centroizquierda, donde si bien la postura oficial es de apoyo al apruebo numerosos dirigentes han manifestado reservas respecto del texto elaborado por la Convención.

  • El objetivo de esas conversaciones es buscar una salida política en caso de victoria del rechazo antes del 4 de septiembre. De tal forma que, de confirmarse ese resultado, ya esté delineada antes del resultado del plebiscito.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]