A medida que pasan los días se va tensionando el ambiente por la definición sobre el futuro constitucional del país.
La Convención no logra aterrizar acuerdos sólidos en temas sustantivos tales como la estructura del poder legislativo, la independencia del poder judicial, la justicia constitucional y hasta la composición del poder ejecutivo.
Tampoco hay claridad sobre las normas que afectarán la libertad de conciencia y de expresión o la propiedad privada. Temas demasiado relevantes para mantenerlos en la indefinición hasta la última hora.
Muchos convencionales se molestan cuando se les hace ver estos y otros problemas. Responden de manera defensiva acusando mala fe de la crítica o una conspiración de derecha, o bien, con soberbia sosteniendo que siempre esto ha sido pensado que fuera así y que los que no lo comprenden no entienden las nuevas formas de la democracia que estaríamos vislumbrando o descubriendo en el seno de la Convención.
Una convencional dijo incluso que no sabíamos lo que era la democracia porque nunca habíamos vivido en una democracia, sin reparar que un proceso constituyente como el que estamos atravesando solo se podría hacer en democracia, o incluso, que el mismo es la mejor prueba de la potencia y vitalidad de nuestra democracia actual.
El asunto es que en pocas semanas los chilenos nos veremos enfrentados a la opción de aceptar el texto que salga de la Convención o rechazarlo. Las encuestas son ambiguas al respecto, pero al menos muestran que hay un buen porcentaje de chilenos que parecen decididos a aprobar el texto cualquiera que este sea, ya que “siempre esta Constitución será mejor que una redactada por cuatro generales”.
Esta convicción parece ser la de una buena parte, probablemente la mayoría, de los convencionales. Parecen creer que no es necesario transar sus propios principios e identidades en aras de un consenso mayor puesto que tendrían una mayoría suficiente para imponerse en la asamblea y en el plebiscito de salida, donde la opción es, de acuerdo con su imaginación, Pinochet o la Convención constituyente.
Sin embargo, como dijo el presidente del Senado y del partido socialista recientemente, es un falso dilema el que se presenta como: se está por el proyecto de la Convención o por la Constitución del 80. En realidad, la Constitución vigente ha sido políticamente desechada por el plebiscito en que el 80% se manifestó por la redacción de un nuevo texto. Su reposición es inviable moral y políticamente. Si sigue vigente es simplemente porque se requiere un marco legal positivo, por defectuoso o ilegítimo que se considere, para hacer posible la convivencia y la marcha del país. Si la constitución no estuviera vigente, ¿bajo qué normas podría gobernar Boric o incluso desarrollar el proceso constituyente?
El dilema entonces no es entre el proyecto de la Convención, cualquiera que este sea, sin importar lo bueno o malo que sea, lo extraño o razonable que sea, lo coherente o incoherente que sea, sino que el dilema que enfrentaremos es entre la propuesta de constitución que se hará versus la necesidad de reemprender un nuevo proceso. Como se ha dicho, este podría descansar en el parlamento que es habitualmente el depositario del poder constituyente, o en una nueva Asamblea.
La Convención debe comprender que la cosa no es “Yo o el Caos”. Quizás hacer explícitos los caminos ante el eventual fracaso de la Convención les permitiría sopesar con mayor sentido de responsabilidad histórica la obligación que tienen de no fracasar, de crear un marco constitucional que sea expresión de un nuevo pacto social que debe considerar las deudas históricas y la trayectoria constitucional del país, que resguarde los derechos y libertades de los ciudadanos, que asegure el gobierno de la mayoría así como el respeto a los derechos de las minorías.
*Ricardo Brodsky es ex director del Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos y ex embajador en Bélgica
El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]
Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]
Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]
No hay que sentarse en los laureles. Chile ha decaído en los indicadores de percepción de la corrupción en los últimos 10 años y no hay semana en que un escándalo no golpee a la ciudadanía. Estas crisis deben ser oportunidades con visión de Estado para fortalecer nuestra institucionalidad y aislar a quienes están dispuestos […]
Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]