Marzo 21, 2022

El falso dilema entre aprobar cualquier constitución o volver a la constitución del 80′. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

La Convención debe comprender que la cosa no es “Yo o el Caos”. El dilema no es entre el proyecto de la Convención, cualquiera que este sea, sin importar lo bueno o malo que sea, lo coherente o incoherente que sea, sino que el dilema que enfrentaremos es entre la propuesta de constitución que se hará versus la necesidad de reemprender un nuevo proceso


A medida que pasan los días se va tensionando el ambiente por la definición sobre el futuro constitucional del país.

La Convención no logra aterrizar acuerdos sólidos en temas sustantivos tales como la estructura del poder legislativo, la independencia del poder judicial, la justicia constitucional y hasta la composición del poder ejecutivo.

Tampoco hay claridad sobre las normas que afectarán la libertad de conciencia y de expresión o la propiedad privada. Temas demasiado relevantes para mantenerlos en la indefinición hasta la última hora.

Muchos convencionales se molestan cuando se les hace ver estos y otros problemas. Responden de manera defensiva acusando mala fe de la crítica o una conspiración de derecha, o bien, con soberbia sosteniendo que siempre esto ha sido pensado que fuera así y que los que no lo comprenden no entienden las nuevas formas de la democracia que estaríamos vislumbrando o descubriendo en el seno de la Convención.

Una convencional dijo incluso que no sabíamos lo que era la democracia porque nunca habíamos vivido en una democracia, sin reparar que un proceso constituyente como el que estamos atravesando solo se podría hacer en democracia, o incluso, que el mismo es la mejor prueba de la potencia y vitalidad de nuestra democracia actual.

El asunto es que en pocas semanas los chilenos nos veremos enfrentados a la opción de aceptar el texto que salga de la Convención o rechazarlo. Las encuestas son ambiguas al respecto, pero al menos muestran que hay un buen porcentaje de chilenos que parecen decididos a aprobar el texto cualquiera que este sea, ya que “siempre esta Constitución será mejor que una redactada por cuatro generales”.

Esta convicción parece ser la de una buena parte, probablemente la mayoría, de los convencionales. Parecen creer que no es necesario transar sus propios principios e identidades en aras de un consenso mayor puesto que tendrían una mayoría suficiente para imponerse en la asamblea y en el plebiscito de salida, donde la opción es, de acuerdo con su imaginación, Pinochet o la Convención constituyente.

Sin embargo, como dijo el presidente del Senado y del partido socialista recientemente, es un falso dilema el que se presenta como: se está por el proyecto de la Convención o por la Constitución del 80. En realidad, la Constitución vigente ha sido políticamente desechada por el plebiscito en que el 80% se manifestó por la redacción de un nuevo texto. Su reposición es inviable moral y políticamente. Si sigue vigente es simplemente porque se requiere un marco legal positivo, por defectuoso o ilegítimo que se considere, para hacer posible la convivencia y la marcha del país. Si la constitución no estuviera vigente, ¿bajo qué normas podría gobernar Boric o incluso desarrollar el proceso constituyente?

El dilema entonces no es entre el proyecto de la Convención, cualquiera que este sea, sin importar lo bueno o malo que sea, lo extraño o razonable que sea, lo coherente o incoherente que sea, sino que el dilema que enfrentaremos es entre la propuesta de constitución que se hará versus la necesidad de reemprender un nuevo proceso. Como se ha dicho, este podría descansar en el parlamento que es habitualmente el depositario del poder constituyente, o en una nueva Asamblea.

La Convención debe comprender que la cosa no es “Yo o el Caos”. Quizás hacer explícitos los caminos ante el eventual fracaso de la Convención les permitiría sopesar con mayor sentido de responsabilidad histórica la obligación que tienen de no fracasar, de crear un marco constitucional que sea expresión de un nuevo pacto social que debe considerar las deudas históricas y la trayectoria constitucional del país, que resguarde los derechos y libertades de los ciudadanos, que asegure el gobierno de la mayoría así como el respeto a los derechos de las minorías.

*Ricardo Brodsky es ex director del Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos y ex embajador en Bélgica

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]