Héctor Espinosa dejó a la Policía de Investigaciones liderando los ranking de instituciones más confiables para la ciudadanía. Excepto el operativo de Temucuicui de enero de 2021, su rol en la PDI y en el estallido era reconocido por el gobierno y el propio Presidente Piñera. Sin embargo, la indagatoria por gastos reservados, por la que quedó hoy en prisión preventiva, marcó el final de su carrera en la institución
El estilo: Bajo su mando, la Policía de Investigaciones (PDI) se convirtió en una de las instituciones más confiables para la ciudadanía. Superando con holgura a sus pares de Carabineros, quienes tuvieron que enfrentar los últimos años el megafraude en la institución y los cientos de casos de pérdida de visión ocular en medio del estallido del 18 de octubre.
La gran polémica: Quizás la polémica más sonora en su mandato fue el encontrón que tuvo con el Director de Instituto de Derechos Humanos, Sergio Micco, que en un confuso intercambio declaraciones se había instalado en la opinión pública que la PDI había participado en un supuesto centro de torturas en la estación Baquedano del Metro de Santiago, acusaciones que resultaron completamente falsas según la justicia.
La mancha de Temucuicui: Su estilo siempre ha sido frontal. Incluso cuando la operación para allanar Temucuicui resultó fallida. El inédito allanamiento, donde participaron 850 miembros de la PDI terminó con un efectivo muerto y 11 heridos. Para Espinosa fue un duro golpe: ese día de enero de 2021 tampoco pudieron cumplir los mandatos judiciales previstos y hubo solo dos detenidos, pese a que se trataba de una operación que se había planificado con 8 meses de anticipación.
Los gastos reservados: Pero casi al finalizar su mandato, comenzaron los problemas. Una filtración a la prensa dio cuenta que era indagado por dineros que provenían de los gastos reservados. Que como se ha conocido en diversas investigaciones, son utilizados a discreción de la más alta autoridad de la institución, en este caso Espinosa.
El auge y declive de Héctor Espinosa, el ex director de la PDI que enfrenta una querella del CDE
“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]
La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Las diputadas del PC Carmen Hertz y Daniela Serrano, además de Consuelo Veloso, de RD, salieron la mañana de este miércoles de la Cámara de Diputadas y Diputados para increpar al pastor evangélico, quien se encontraba afuera del frontis del edificio. Soto habría agredido verbalmente minutos antes a la parlamentaria de la bancada comunista, Marisela […]
La iniciativa impulsada por la diputada del PC Carmen Hertz y patrocinada por otros 9 parlamentarios oficialistas busca que quienes justifiquen, aprueben o nieguen las violaciones a los derechos humanos “cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico militar ocurrida en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo […]