Octubre 15, 2021

El estilo de Héctor Espinosa y la investigación que sepultó su legado en la PDI

Ex Ante

Héctor Espinosa dejó a la Policía de Investigaciones liderando los ranking de instituciones más confiables para la ciudadanía. Excepto el operativo de Temucuicui de enero de 2021, su rol en la PDI y en el estallido era reconocido por el gobierno y el propio Presidente Piñera. Sin embargo, la indagatoria por gastos reservados, por la que quedó hoy en prisión preventiva, marcó el final de su carrera en la institución

El estilo: Bajo su mando, la Policía de Investigaciones (PDI) se convirtió en una de las instituciones más confiables para la ciudadanía. Superando con holgura a sus pares de Carabineros, quienes tuvieron que enfrentar los últimos años el megafraude en la institución y los cientos de casos de pérdida de visión ocular en medio del estallido del 18 de octubre.

  • “Luego de los sucesos del 18 de octubre del 2019 y viviendo una pandemia sin precedentes en la historia a nivel mundial, esta PDI se ha hecho más fuerte y más unida”, dijo Espinosa en los últimos meses al mando de la institución.
  • Antes del caso de gastos reservados, por el que deberá cumplir prisión preventiva, la medida más gravosa del sistema penal, Espinosa era aplaudido en sus filas y valorado en la opinión pública. En medio de todo el descalabro institucional, la PDI salía airosa, pues generaba confianza.
  • Espinosa no tuvo grandes problemas como la policía uniformada, que además de los casos antes mencionadas, cargaba con la pesada herencia del ex general Bruno Villalobos -también investigado por gastos reservados- que tenía la Operación Huracán y la crisis que generó el asesinato de Camilo Catrillanca en Temucuicui.
  • Así también se fue generando enemistades como cuando descartaba la participación de sus detectives en cualquier ilícito y decía que en la PDI no se hacían montajes.

La gran polémica: Quizás la polémica más sonora en su mandato fue el encontrón que tuvo con el Director de Instituto de Derechos Humanos, Sergio Micco, que en un confuso intercambio declaraciones se había instalado en la opinión pública que la PDI había participado en un supuesto centro de torturas en la estación Baquedano del Metro de Santiago, acusaciones que resultaron completamente falsas según la justicia.

  • En una audiencia pública en el Congreso, Espinosa lo encaró: “Me pareció de una absoluta irresponsabilidad que sin verificar los datos se entregue a la ciudadanía en un momento de efervescencia, donde hay mucha intranquilidad se le entregue información errada”.
  • Y agregó: “Quiero decirle, al señor del Instituto de Derechos Humanos hago esto en representación de mi gente. Usted me pide disculpas a mí, usted tiene que pedirle disculpas a Chile, tiene que pedirle disculpas también a los 12.700 detectives y a la inmensa mayoría que nos apoya en cada encuesta que hacen a favor de nosotros, tenemos una alta credibilidad, y no voy a aceptar que nadie nos venga a echar a perder todo el trabajo que hemos hecho nosotros los últimos 20 años”.
  • Espinosa, quien fue nombrado por la Presidenta Michelle Bachelet en junio de 2015 y dejó el cargo el 19 de junio de este año.

La mancha de Temucuicui: Su estilo siempre ha sido frontal. Incluso cuando la operación para allanar Temucuicui resultó fallida. El inédito allanamiento, donde participaron 850 miembros de la PDI terminó con un efectivo muerto y 11 heridos. Para Espinosa fue un duro golpe: ese día de enero de 2021 tampoco pudieron cumplir los mandatos judiciales previstos y hubo solo dos detenidos, pese a que se trataba de una operación que se había planificado con 8 meses de anticipación.

  • Al concurrir a una sesión especial del Senado para explicar los alcances, les dijo: “Ustedes, que deben hacer las leyes (…) lo que muchos han negado, hoy es una realidad, hay violencia, drogas y armas”.
  • Pero sus detractores dicen que le jugó una mala pasada la soberbia, sobre todo en momentos en que Carabineros estaba en mal pie y muchas veces sintieron que Espinosa se los sacaba en cara. En el gobierno también sintieron el golpe, pues aseguraban que el Presidente Piñera había preguntado muchas veces si era viable un operativo de esas magnitud y se le había dicho siempre que sí.
  • Espinosa contaba con la confianza del Ejecutivo y varios recordaba el operativo desmantelado por la PDI, donde cayó detenido Juan Pablo Berkhoff, inicialmente vinculado a la CAM, mientras acompañaba a una comitiva que cargaba más de 800 kilos de pasta base.

Los gastos reservados: Pero casi al finalizar su mandato, comenzaron los problemas. Una filtración a la prensa dio cuenta que era indagado por dineros que provenían de los gastos reservados. Que como se ha conocido en diversas investigaciones, son utilizados a discreción de la más alta autoridad de la institución, en este caso Espinosa.

  • De acuerdo a la investigación del controvertido fiscal Eugenio Campos, desde diciembre de 2020 inició la indagatoria luego de una alerta levantada tras un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) de la Unidad de Análisis Financiero (UAF).
  • “Durante el periodo investigado, el imputado sustrajo al menos 146 millones de pesos aproximadamente. Dichos dineros provienen de fondos públicos destinados a la satisfacción de los gastos reservados que se reciben en la Policía de Investigaciones, y que el imputado tenía en razón de su cargo”, dijo Campos en el primer día de formalización.
  • Campos dijo también que “entre los años 2015 y 2017 en dependencias del edificio institucional ubicado en General Mackenna 1370 de la comuna de Santiago, el referido director general de la PDI, sustrajo ingentes montos de dinero en moneda nacional proveniente de recursos públicos destinados a la satisfacción de gastos reservados y asignados a dicha institución”.

El auge y declive de Héctor Espinosa, el ex director de la PDI que enfrenta una querella del CDE

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Réplica de Boric a Luis Silva: Cómo Pinochet volvió a la agenda a 100 días de la conmemoración de los 50 años del Golpe

“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Proceso Constitucional: Siete nudos del anteproyecto de la Comisión Experta que llegarán al Consejo

Los comisionados aplaudiendo de pie el fin de la votación el martes 30 de mayo en el ex Congreso de Santiago. (Captura de video de procesoconstitucional.cl)

La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de […]

Marcelo Soto

Mayo 31, 2023

Heraldo Muñoz: “La izquierda no puede tener un discurso oportunista de condenar sólo las violaciones a los DDHH en las dictaduras de derecha”

El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 31, 2023

[Video] La trifulca que protagonizó el pastor Soto cuando se abalanzó sobre una diputada del PC en el frontis del Congreso

Las diputadas del PC Carmen Hertz y Daniela Serrano, además de Consuelo Veloso, de RD, salieron la mañana de este miércoles de la Cámara de Diputadas y Diputados para increpar al pastor evangélico, quien se encontraba afuera del frontis del edificio. Soto habría agredido verbalmente minutos antes a la parlamentaria de la bancada comunista, Marisela […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 31, 2023

El proyecto del PC-FA-PS que busca sancionar con cárcel el “negacionismo” ante violaciones a los DDHH entre 1973 y 1990

Créditos: Agencia Uno.

La iniciativa impulsada por la diputada del PC Carmen Hertz y patrocinada por otros 9 parlamentarios oficialistas busca que quienes justifiquen, aprueben o nieguen las violaciones a los derechos humanos “cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico militar ocurrida en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo […]