Jeannette Jara patrocinó querellas como abogada en defensa de heridos durante las protestas. Carolina Tohá vivía frente al Parque Forestal, salía en bicicleta con casco y no la reconocían. Más tarde, sería vocera del Apruebo, rechazado por 62% de los chilenos. Gonzalo Winter marchó por el centro de Santiago junto a la plana mayor del Frente Amplio. Jaime Mulet no quiso firmar el acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución.
Jeannette Jara. La candidata del PC, tras terminar su cargo de subsecretaria de Previsión Social durante el gobierno de Michelle Bachelet, en 2019 cursaba un magister en gerencia pública en la Usach, plantel en que también impartía clases. Ese año lanzó la plataforma Ideas para Conchalí -que luego se convertiría en fundación- comuna por la que postuló sin éxito en 2021 para ser alcaldesa.
- Tras el estallido del 18 de octubre, a través de Ideas para Conchalí comenzó a prestar asesoría legal a heridos y damnificados en las protestas por el actuar policial. Como abogada -titulada de la Universidad Central- patrocinó dos querellas por homicidio frustrado contra el exgeneral director de Carabineros, Mario Rozas.
- En concreto representó a Alejandro Pérez quien recibió una bomba lacrimógena en la cabeza y a Juan Carlos Pereira por fractura craneal.
- Jara dio entrevistas en diversos medios de comunicación como CNN Chile donde habló de las acciones judiciales. “El nunca más no ocurrió de esa forma y hoy nos enfrentamos a un escenario donde hay mucha violencia policial”, dijo el 11 de diciembre de 2019 en una entrevista.
- Jara se retiró del patrocinio de las querellas al asumir su cargo de ministra del Trabajo en el gobierno de Gabriel Boric.
- Sobre el estallido, ha señalado durante la campaña que “yo soy de la idea de que en nuestro país los temas hay que discutirlos, que además no se puede tapar el sol con un dedo, pero a veces nos hemos acostumbrado a tratar de evadir los debates. Por ejemplo, y quiero decirlo, en el estallido social a la derecha le encanta decir que fue un tema delictual y no es verdad. La gente salió a protestar porque estaba aburrida de que abusaran de ellas”.
Carolina Tohá. A fines de 2016 tras perder la reelección en la Municipalidad de Santiago, Tohá paso a una segunda línea política durante casi seis años. En ese período trabajó como consultora en organismos internacionales y el mundo privado, realizó clases en el magíster de urbanismo de la U. de Chile, fue analista en medios y fundó el Instituto Ciudad.
- Este lunes relató en radio ADN que le tocó vivir el estallido social en pleno centro de Santiago ya que acababa de comprarse un departamento en calle Merced frente al Parque Forestal. Más tarde sería vocera del Apruebo, rechazado por el 62% de los chilenos y que representó la más dura derrota de este gobierno.
- “Vendí una casa que estaba en Providencia, y compré un departamento en el Parque Forestal, pero pegado a Plaza Italia, frente a la Fuente Alemana. El 16 de octubre del 2019 compré mi departamento. Y pase todo el estallido ahí, esa es la verdad”.
- Afirma que la mayor incomodidad no fueron los gases lacrimógenos -ya que tenía ventanas gruesas- ni los enfrentamientos. “Lo más duro eran las largas horas previas a los enfrentamientos. Empezaban como a las tres de la tarde. La gente que estaba tirada ahí en el parque, se paraba y por turnos, iban frente a ellos a gritarles cosas duras, insultos a los Carabineros ahí formados, tiesos”.
- “Salía en medio de los enfrentamientos en bicicleta, muchas veces estaba en medio de la embarrada, en bicicleta con el casco nadie me reconocía. No fue fácil. Un par de veces me agarraron unos grupos, una vez con mi hija. Pero fueron pocas veces, porque nos organizamos bien”.
Gonzalo Winter. El diputado salió a marchar el sábado 19 de octubre, al día siguiente de iniciado el estallido, junto a toda la plana mayor del Frente Amplio para protestar contra el Estado de Emergencia decretado la noche anterior por el gobierno de Sebastián Piñera, tras las protestas por el alza del transporte y los graves incidentes de quemas de estaciones de Metro.
- En los videos compartidos en redes sociales se ve a distintas figuras del FA marchando por el centro de Santiago hacia Plaza de Armas. Entre los dirigentes se ve a Winter alentando al grupo en que también estaban Gabriel Boric, Beatriz Sánchez, Giorgio Jackson, Diego Ibáñez, Catalina Pérez y Daniel Andrade, entre otros.
- Los militantes de los partidos que entonces conformaban el FA iban marchando y gritando: “¡No más abusos!”.
- Winter desde el Congreso aprobó las dos acusaciones constitucionales presentadas contra Piñera para terminar con su mandato.
- Recientemente en respuesta al economista Óscar Landerretche quien emplazó al FA diciendo que si gana la derecha el gobierno “traten de no derribarlo y convertir el país en un maldito infierno”, el parlamentario respondió que “la frase esconde una incomprensión de lo que ocurrió en el estallido social, en el estallido social pasaron cosas que están muy mal como lo es la violencia, pero también tiene una explicación en que son años de injusticia”.
- “Pensar que el estallido social es una conspiración del FA es renunciar a hacer un análisis más profundo de los dolores que afectan a la sociedad”.
- En 2024 Winter había declarado que el episodio tuvo “aspectos muy positivos y otros muy negativos. Primero, lo positivo: un lado luminoso, de esperanza, de unidad, de sueños, de equidad, de reencuentro. Y, segundo, lo negativo: la violencia. Hubo sectores a los cuales yo les llamo el estallidismo, que se enamoraron de la herramienta y no de las causas”.
Jaime Mulet. En su rol de diputado y dirigente de la Federación Regionalista Verde Social, Mulet apoyó las dos acusaciones constitucionales contra Piñera.
- Su colectividad, al igual que el PC, no se sumó al Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución del 15 de noviembre de 2019. “Esto es muy significativo, a tres meses del estallido social un conjunto de partidos políticos y organizaciones que no estuvimos por firmar el llamado acuerdo por la paz y la nueva constitución hemos tomado la decisión de trabajar de manera conjunta”, dijo sobre la creación de una alianza con el PC y el PRO para apoyar el apruebo en el plebiscito.
- En esa fecha, Mulet declaraba que era gravísimo que el gobierno buscara responsabilizar a todo el mundo político del estallido. “Es fruto de un modelo económico gestado en dictadura y profundizado en transición”, declaraba el 28 de octubre de 2019 según radio Nuevo Mundo.
- También propuso una Ley de Amnistía para indultar a presos del estallido, mientras no sean delitos de sangre.
- Hoy, durante la campaña a primarias, Mulet ha dicho que “Chile a propósito del estallido social vivió obviamente una situación extraordinaria, dramática, compleja, donde todos tenemos algún grado de responsabilidad en las causas que originan el estallido y en cómo se manejó”.
Para más noticias de política, clic aquí.