Corredor estratégico para Chile. Por Carlos Cruz

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Para Chile, el Corredor Bioceánico Capricornio no solo complementa las actividades mineras y de generación eléctrica en su área de influencia, sino que también representa una oportunidad para diversificar la economía de las regiones beneficiadas a través del desarrollo de un sector de servicios logísticos altamente especializados.


Una de las opciones que tiene Chile para impulsar su desarrollo, especialmente en regiones, es la de constituirse en una alternativa de servicios para sus países vecinos. Para ello es necesario romper con nuestro aislamiento y promover la integración física. Una de las opciones que está avanzando es el “Corredor Bioceánico Capricornio”, proyecto de integración entre las naciones del Cono Sur, a través de obras de infraestructura como carreteras, pasos fronterizos y puertos, que beneficiarán fundamentalmente al norte de nuestro país.

El 4º Foro Latinoamericano de Infraestructura, realizado 12 de noviembre pasado en Asunción, Paraguay, co-organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) en Chile, fue un momento clave para reiterar el compromiso del país anfitrión y de Brasil con esta iniciativa.

El objetivo es unir la costa Atlántica (Santos) con los puertos de Antofagasta y Tarapacá en Chile, pasando por el Mato Grosso do Sul, en Brasil, el norte de Paraguay y Argentina. Esto involucra aproximadamente 2.000 kilómetros de carretera, financiados proporcionalmente por cada uno de los países involucrados.

Su construcción permitirá constituirse en una alternativa muy atractiva para los US$90 mil millones que Brasil exporta a China al reducir en más de 12 días su tiempo de viaje. De igual forma, para Paraguay significa la posibilidad de constituirse en un “hub logístico” de envergadura, generando oportunidades para desarrollar servicios asociados al movimiento de cargas generadas en los puertos chilenos o teniendo a estos como destino, y para explotar el Chaco con mayor intensidad.

El compromiso de Paraguay y Brasil se manifiesta en las inversiones que se están realizando y en los avances que estas están teniendo. De acuerdo con el cronograma de los proyectos que forman parte de este corredor, su funcionamiento debería comenzar en 2027. Estos avances pudieron comprobarse en una visita de inspección realizada por la Ministra de Obras Públicas de Chile, en conjunto con su par de Paraguay, a las obras del Puente Porto Murtinho sobre el río Paraguay, que une a Brasil con ese país mediterráneo.

Para Chile, este corredor no solo complementa las actividades mineras y de generación eléctrica en su área de influencia, sino que también representa una oportunidad para diversificar la economía de las regiones beneficiadas a través del desarrollo de un sector de servicios logísticos altamente especializados.

Estos servicios pueden incluir bodegaje, financiamiento y otros relacionados con la importación y exportación de mercancías. Además, la nueva conectividad fomentará el turismo en la región, facilitando el movimiento de personas y generando un impulso económico en áreas relacionadas.

El movimiento de cargas y personas que traerá consigo el corredor requerirá también una mejora significativa en la formación profesional y en la especialización de los servicios. Las universidades locales y los centros de formación técnica en las regiones impactadas deberán adaptar su oferta académica para satisfacer la demanda de profesionales altamente capacitados que surgirán a raíz de este esfuerzo. Esto representa una oportunidad única para mejorar la educación técnica y profesional en la región, preparando a futuros especialistas en logística, transporte y servicios asociados.

Tenemos la convicción que transformar este proyecto en una opción estratégica para Chile y, especialmente para la zona minera, es fundamental. Es el rol que se espera del Estado al actuar con una visión clara y sostenida, orientando el desarrollo del país en una dirección que permita al sector privado identificar oportunidades y llevar adelante los proyectos de inversión que maximicen los beneficios a los que se puede optar.

Para lograrlo, es esencial contar con todas las instituciones públicas comprometidas con esta visión estratégica y con la voluntad de superar cualquier desafío que pueda surgir en el camino. La continuidad de proyectos de esta naturaleza, más allá de los cambios de gobierno, es clave para asegurar el éxito del corredor y maximizar los beneficios económicos y sociales para todos los países involucrados.

 

Para leer más columnas de Carlos Cruz en Ex-Ante Pinche aquí

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Escritor y columnista

Enero 11, 2025

La casa de Allende: El estado soy casi, casi Yo. Por Rafael Gumucio

Imagen de la casa de Allende en la comuna de Providencia. Foto: Fundación Salvador Allende.

La senadora Allende y la ministra Fernández no son sólo las descendientes cualesquiera de una familia honrada, sino dos altas funcionarias del estado. En ambos puestos saber lo que se hace o no se hace en su nombre resulta esencial. Conocer la ley, cuando se dictan justamente leyes, es un mínimo esperable, más aun cuando […]

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Enero 11, 2025

Meta y las fakenews. Por María Jaraquemada

El gran problema es que la red social en cuestión ha estado fuertemente cuestionada por diversos hechos. Al mal uso de los datos de carácter personal de sus usuarios con fines comerciales o de intervención en elecciones como ya se ha indicado, también ha recibido críticas por generar un grave daño de salud mental a […]