La convención sigue su curso, avanzando a paso raudo y desprolijo en la redacción de la nueva carta magna. Y, en la medida en que aumentan las iniciativas, también crecen las razones para decir que no a la nueva constitución.
El sueño de unión y progreso se ha ido disipando para dar paso a la cruda realidad, cada vez más palpable, de división y retroceso.
¿Acaso algunos de los 3 millones de afiliados al sistema de isapres imaginaba, cuando le prometieron una salud digna, que los reubicarán en Fonasa? ¿Y los de Fonasa, por su parte, pensaron que esa promesa implicaba la inyección de millones de nuevos afiliados al sistema público y, en consecuencia, de un aumento considerable en los tiempos de espera?
Hasta ahora los médicos se han mantenido silentes, pero sería bueno escuchar su opinión en esta materia, pues nadie como ellos, que están a diario en el pie del cañón, saben mejor lo que se requiere, en términos de prestación, para poder brindar una salud de calidad a los pacientes.
Esto mismo sucede en otros derechos sociales, como por ejemplo las pensiones, donde la promesa de una “pensión digna” no incluía el debilitamiento al derecho de elegir al administrador de fondos. Peor aún, esto se ve agravado por el hecho de que la convención se haya rehusado a declarar los ahorros de los trabajadores como inexpropiables.
¿Años de esfuerzo y no poder heredar esos ahorros a mis hijos? Es bien sabido que no existe mejor estímulo al ahorro que el deseo de proveer a los hijos de un futuro mejor. Cualquier política pública que se aprecie de tal debiera orientarse a fortalecer ese estímulo, no debilitarlo.
Son estas clases de contradicciones morales las que dinamitan la confianza en el trabajo de la convención y le restan legitimidad al nuevo texto. Contradicciones como el hecho de que, desde la óptica de los convencionales, una persona menor de 18 años no puede manejar un auto ni comprar alcohol, pero sí es apto para votar.
¿Cómo se le explica a los locatarios de Santiago Centro que los mismos jóvenes que no pueden ser procesados por ser menores de edad sí pueden participar en la próxima elección municipal?
La venda ideológica desafía el razonamiento lógico y los constituyentes, en su afán por imponer su nación pluri-imaginaria, están subestimando la profunda sabiduría e intuición del pueblo chileno. Como dicen los políticos, de forma acertada, cada vez que quieren ganarse la gradería: los chilenos no son tontos.
Este contexto se ve avivado por el hecho de que el gobierno, en materia de seguridad y desarrollo económico, ha ofrecido muestras de no dar con el tono. Bonos pirrios para ir en ayuda de la gente, terrorismo desatado en el sur, reducción de las restricciones para el ingreso de migrantes, tomas en estabecimientos educacionales, alumnos quemando buses y una larga lista de chambonadas comunicacionales.
Pronto el invierno tocará la puerta con la crudeza que lo caracteriza. Y este año amenaza con ser más frío que los anteriores. La inflación que fomentó la coalición gobernante tiene los precios por las nubes y ya no sólo constituirá un problema llenar la canasta básica de alimentos, sino que también lo será comprar el balón de gas para calentar el hogar o pagar la cuenta de luz para iluminar la habitación.
¿Y qué rol le cabe a la oposición ante tamaño descalabro? Esta semana rondó por los pasillos del Congreso la idea, la tentación, de presentar una acusación constitucional en contra de la ministra Siches.
Es verdad que los motivos sobran, especialmente por la indiferencia del gobierno ante la tragedia que se vive en la Araucanía, pero astutamente esta idea no prosperó, pues hubieran victimizado a Siches (la primera Ministra del Interior mujer de la historia es acusada a un mes de haber asumido) y, de paso, habrían ayudado al gobierno a ordenar sus filas en torno a un enemigo común.
En la oposición, desde Evópoli hasta el partido Republicano, han entendido que es mejor mantenerse al margen del debate constitucional. No es cosa fácil. Para los políticos de todos los colores resulta anti intuitivo restarse de la polémica, pues tienen una tendencia natural al acting, pero en muchas ocasiones no hay mejor estrategia que simplemente mantenerse fuera de escena, como bien lo plasmó Napoleón en su célebre frase que dice: “no distraigas a tu enemigo cuando está cometiendo un error”.
El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]
Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]
Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]
El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]
Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]