Abril 12, 2022

Convención Constitucional: aún es tiempo de corregir. Por Ricardo Brodsky

Ricardo Brodsky, ex director del Museo de la Memoria y los DDHH

La intervención de Ricardo Lagos motivó respuestas de algunos convencionales que quedarán en la antología de lo paupérrimo. Sin embargo, es evidente que Lagos interpretó la inquietud de miles que ven con creciente distancia el discurso autocomplaciente de convencionales que afirman que en nuestra historia republicana “no hemos conocido la democracia”.


A no dudarlo: la Convención Constitucional entró en tierra derecha y el nerviosismo crece a medida que pasan los días y las encuestas muestran que el desenlace no será el que podría haberse imaginado el día en que casi el 80% de los chilenos se manifestó por la redacción de una nueva Constitución.

De hecho, algunos, motivados por los estudios de opinión, ya se entusiasman con la campaña del rechazo, organizando incluso manifestaciones callejeras como la ocurrida en la plaza Pedro de Valdivia hace unos días. Es obvio que ha habido un sector que no ha querido dar una oportunidad al cambio. Primero votó en contra del proceso constituyente y una vez instalado este, ha buscado desacreditar a la Convención, aportando a un clima controversial. Si esa derecha del 20% cree que puede asumir el liderazgo de una campaña por el rechazo, estaría garantizando el triunfo del apruebo, cualquiera sea el texto que salga de la Convención.

Otra cosa es la intervención de Ricardo Lagos, que motivó respuestas de algunos convencionales que quedarán en la antología de lo paupérrimo. Sin embargo, es evidente que Lagos interpretó la inquietud de miles que ven con creciente distancia el discurso autocomplaciente de convencionales que afirman que en nuestra historia republicana “no hemos conocido la democracia”.

La táctica de desacreditar a quienes osan criticar el curso de la Convención, así como el adelantamiento de una campaña publicitaria por el apruebo de un texto que no ha sido redactado aún, no son el camino recomendable. Sólo habla de soberbia e incapacidad de escuchar a la ciudadanía, de enclaustramiento en una burbuja que la aleja del sentido común de los chilenos.

Por cierto, hay avances positivos en los debates de la Convención. Notoriamente, la reciente definición de que Chile es un estado social y democrático de derecho fue muy mayoritaria y representa una paso relevante en sintonía con la demanda de derechos que en gran medida ha motivado este proceso.

No obstante, la frase inmediatamente sucesiva afirma el carácter plurinacional del Estado, lo que genera muchas dudas y oposiciones puesto que cuestiona la unidad de la nación chilena y ciertamente abriría las puertas a querellas nacionales e internacionales, con las que tendríamos que lidiar en el futuro.

Entre las normas aprobadas que causan desconcierto está el Consejo Nacional de la Justicia. La Convención no ha querido escuchar a la Corte Suprema dejando en minoría a los jueces ante un organismo de amplios poderes en cuya conformación el Congreso de los diputados y las diputadas tendrá una voz cantante. La puerta a la politización de la justicia podría quedar abierta y la autonomía del poder judicial un triste recuerdo.

Tampoco la convención quiere escuchar al Senado. Acusado con arrogancia de defender privilegios de una casta aristocratizante, se ignoran 200 años de historia y el papel fundamental que esta instancia ha tenido en momentos claves de nuestra historia, así como el rol que en ésta han desempeñado políticos que han ocupado su presidencia como Arturo Alessandri Palma, Eduardo Frei Montalva o Salvador Allende Gossens. En este caso no solo se trata de un desconocimiento a una instancia clave en nuestra historia republicana, sino también se evidencia el menosprecio a los necesarios equilibrios que en un sistema democrático deben construirse para evitar la tentación autoritaria o populista.

El éxito de la Convención depende de los consensos que sea capaz de construir. La mayoría de los chilenos que dio luz verde al proceso constituyente vio en él la posibilidad de encauzar la grave crisis de 2019. Su fracaso prolongaría la inestabilidad y dañaría profundamente al gobierno actual. Por eso, se puede decir con claridad y fuerza que no es hora de la arrogancia ni de la autocomplacencia que exudan algunos convencionales, sino que mejor sería hacerle caso al vicepresidente Gaspar Domínguez que recomienda “escuchar las voces”. Aún es tiempo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Septiembre 13, 2024

Perfil: Diego Vela, ex presidente de RD, y su polémico arribo al equipo de Chile ante la OCDE

Imagen: Agencia Uno / Archivo.

Diego Vela integrará la delegación chilena ante la OCDE, que lidera el embajador Hernán Frigolett. Su llegada generó polémica en el Ministerio de Hacienda y en el equipo al que se sumará, pues significó desplazar a una consejera económica y trasladarla a Estados Unidos. Vela -último presidente de RD antes de la unificación del Frente […]

Abogado, Ex Presidente de la Cámara de Diputados

Septiembre 13, 2024

El trasfondo de la crisis del sistema de designación de jueces en Chile. Por Jorge Schaulsohn

En Chile todo el proceso de designación de jueces de la Corte Suprema requiere que los interesados hagan una especie de “campaña”, no tan distinta a la de los políticos cuando postulan a un cargo. Hermosilla al parecer era un gestor eficaz, pero de ninguna manera el único “operador” del sistema. Del mismo modo que […]

Ex-Ante

Septiembre 13, 2024

Lo que hay que saber de Graciel Muñoz, la hija del supremo Sergio Muñoz que enfrenta una investigación en Fiscalía

La jueza del 12 Juzgado de Garantía de Santiago e hija del ex presidente de la Suprema, Sergio Muñoz, enfrentó una investigación disciplinaria de la Corte de Apelaciones de San Miguel por realizar audiencias judiciales desde Italia y no en territorio chileno. En abril, la Corte solo se estableció en su contra una medida disciplinaria […]

Ex-Ante

Septiembre 13, 2024

El gran problema de este tiempo, pero bajo otra luz. Por Héctor Soto

Solito, la novela del salvadoreño Javier Zamora, es la historia autobiográfica de un niño que viaja como ilegal desde su pueblo a los Estados Unidos. La voz narrativa es infantil. El contexto en el que se inscribe, sin embargo, es un drama histórico de proporciones, una catástrofe social y una hecatombe política casi insoluble.

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Septiembre 13, 2024

Películas entrañables y para cinéfilos; y la serie “placer culpable”. Por Ana Josefa Silva

Lily Collins en Emily in Paris (Netflix)

La palabra cliché está inevitablemente asociada a Emily in Paris. Pero nada ha impedido que llegue a una muy sorprendente cuarta temporada, con millones de fans en todo el mundo. Y este finde debuta la segunda parte de la T4, la mejor de toda la saga. Para compensar tanta frivolidad, tres películas entrañables, una de […]