Abril 12, 2022

Convención Constitucional: aún es tiempo de corregir. Por Ricardo Brodsky

Ricardo Brodsky, ex director del Museo de la Memoria y los DDHH

La intervención de Ricardo Lagos motivó respuestas de algunos convencionales que quedarán en la antología de lo paupérrimo. Sin embargo, es evidente que Lagos interpretó la inquietud de miles que ven con creciente distancia el discurso autocomplaciente de convencionales que afirman que en nuestra historia republicana “no hemos conocido la democracia”.


A no dudarlo: la Convención Constitucional entró en tierra derecha y el nerviosismo crece a medida que pasan los días y las encuestas muestran que el desenlace no será el que podría haberse imaginado el día en que casi el 80% de los chilenos se manifestó por la redacción de una nueva Constitución.

De hecho, algunos, motivados por los estudios de opinión, ya se entusiasman con la campaña del rechazo, organizando incluso manifestaciones callejeras como la ocurrida en la plaza Pedro de Valdivia hace unos días. Es obvio que ha habido un sector que no ha querido dar una oportunidad al cambio. Primero votó en contra del proceso constituyente y una vez instalado este, ha buscado desacreditar a la Convención, aportando a un clima controversial. Si esa derecha del 20% cree que puede asumir el liderazgo de una campaña por el rechazo, estaría garantizando el triunfo del apruebo, cualquiera sea el texto que salga de la Convención.

Otra cosa es la intervención de Ricardo Lagos, que motivó respuestas de algunos convencionales que quedarán en la antología de lo paupérrimo. Sin embargo, es evidente que Lagos interpretó la inquietud de miles que ven con creciente distancia el discurso autocomplaciente de convencionales que afirman que en nuestra historia republicana “no hemos conocido la democracia”.

La táctica de desacreditar a quienes osan criticar el curso de la Convención, así como el adelantamiento de una campaña publicitaria por el apruebo de un texto que no ha sido redactado aún, no son el camino recomendable. Sólo habla de soberbia e incapacidad de escuchar a la ciudadanía, de enclaustramiento en una burbuja que la aleja del sentido común de los chilenos.

Por cierto, hay avances positivos en los debates de la Convención. Notoriamente, la reciente definición de que Chile es un estado social y democrático de derecho fue muy mayoritaria y representa una paso relevante en sintonía con la demanda de derechos que en gran medida ha motivado este proceso.

No obstante, la frase inmediatamente sucesiva afirma el carácter plurinacional del Estado, lo que genera muchas dudas y oposiciones puesto que cuestiona la unidad de la nación chilena y ciertamente abriría las puertas a querellas nacionales e internacionales, con las que tendríamos que lidiar en el futuro.

Entre las normas aprobadas que causan desconcierto está el Consejo Nacional de la Justicia. La Convención no ha querido escuchar a la Corte Suprema dejando en minoría a los jueces ante un organismo de amplios poderes en cuya conformación el Congreso de los diputados y las diputadas tendrá una voz cantante. La puerta a la politización de la justicia podría quedar abierta y la autonomía del poder judicial un triste recuerdo.

Tampoco la convención quiere escuchar al Senado. Acusado con arrogancia de defender privilegios de una casta aristocratizante, se ignoran 200 años de historia y el papel fundamental que esta instancia ha tenido en momentos claves de nuestra historia, así como el rol que en ésta han desempeñado políticos que han ocupado su presidencia como Arturo Alessandri Palma, Eduardo Frei Montalva o Salvador Allende Gossens. En este caso no solo se trata de un desconocimiento a una instancia clave en nuestra historia republicana, sino también se evidencia el menosprecio a los necesarios equilibrios que en un sistema democrático deben construirse para evitar la tentación autoritaria o populista.

El éxito de la Convención depende de los consensos que sea capaz de construir. La mayoría de los chilenos que dio luz verde al proceso constituyente vio en él la posibilidad de encauzar la grave crisis de 2019. Su fracaso prolongaría la inestabilidad y dañaría profundamente al gobierno actual. Por eso, se puede decir con claridad y fuerza que no es hora de la arrogancia ni de la autocomplacencia que exudan algunos convencionales, sino que mejor sería hacerle caso al vicepresidente Gaspar Domínguez que recomienda “escuchar las voces”. Aún es tiempo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

La historia tras el vínculo entre Gabriel Boric y Alberto Larraín, el psiquiatra que fundó ProCultura

Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]