Marzo 5, 2022

Convención: Cómo los gobiernos regionales pasarán a manejar patrimonio propio y podrán crear empresas públicas

María Arriagada
Crédito: Agencia Uno.

El pleno también aprobó por 2/3 la posibilidad de que las regiones fijen o modifiquen tasas impositivas, todo lo cual pasará al borrador de nueva Constitución. En otro ámbito, se designó a Giovanna Grandón, conocida como “Tía Pikachu” en las protestas del 18-O, como vicepresidenta adjunta de la asamblea. El voto decisivo fue el de Luciano Silva, un convencional del bloque de derecha. En parte de la coalición existe fuerte malestar con él.


Qué observar. El pleno de la Convención debatió la tarde de este viernes por más de cinco horas dos informes de la comisión de Forma de Estado. Se trataba de un conjunto de normas que no habían sido aprobadas por 2/3 hace dos semanas y que fueron transformadas en la comisión a través de indicaciones. En parte de los 14 artículos aprobados, no todos en forma íntegra, se establece que “entidades territoriales autónomas” tengan “personalidad jurídica y patrimonio propio y las potestades y competencias necesarias para gobernarse”.

  • A mediados de febrero, el profesor de Gestión Pública de la U. de Chile, Mario Waissbluth, había señalado a Ex-Ante que una de las reformas más negativas del Estado Regional apuntaba a la autonomía fiscal, presupuestaria y de finanzas públicas, aspectos que, a su juicio, en algunas dimensiones van más allá del federalismo y que, en la práctica “desmembran a Chile en lo político, en lo administrativo y financiero, aspectos que han sido grandes fortalezas del Estado chileno”.

1. Creación de empresas regionales. Una de las atribuciones del Gobernador Regional (GORE) será la de “proponer a la Asamblea Regional la creación de empresas públicas regionales o la participación en empresas regionales para la gestión de servicios de su competencia, según lo dispuesto en la Constitución, la ley y el Estatuto Regional”.

  • Se aprobó con 106 votos a favor y contó con el apoyo del PC, el Colectivo Socialista, el FA, la coalición de Boric, además de otros grupos de izquierda.
  • De acuerdo con otro acápite que consiguió el apoyo de los 2/3, dependerá de una Asamblea Regional el aprobar la propuesta del GORE de crear una empresa pública regional.
  • El artículo explicita que para crear empresas se necesitará “previa ratificación del Consejo Territorial”, el órgano que se creará en reemplazo del Senado.

2. Qué tipo de empresas podrán crear.

  • Elisa Giustinianovich (Coordinadora Pluriacional): “Según la Federación Francesa de Empresas Públicas Locales se estima que existen 1.800 empresas públicas locales en Austria, 1.220 en Francia, 8.500 en Alemania, las cuales operan en tan diversas áreas como son distribución y tratamiento de aguas, recolección de basura y reciclaje, creación y distribución de energía, infraestructura básica, salud, mantenimiento urbano, vivienda, servicios funerarios, turismo, etcétera”.
  • “Otro de los países donde se hace un uso extensivo de este tipo de empresas es Japón. Según la OCDE existen más de 8.500 empresas públicas locales dedicadas especialmente a las áreas de reciclaje, agua potable y salud”, agregó.
  • César Uribe (Pueblo Constituyente): “Voy a ejemplicarlo desde la visión comunal, ya que los gobernadores regionales llevan poco tiempo de implementación. Hoy hay municipios rurales, más pequeños, que tienen que externalizar los servicios de basura. La existencia de lugares alejados de los centros de acopio, generan impuestos muy altos. Hay patas cojas con respecto a los servicios básicos. Ahí puede entrar una región para establecer un modelo de negocio que al ser estatal sería una empresa más enfocada en entregar un buen servicio y no generar gastos tan altos que en la ganancia”.
  • “También podría crearse un servicio regional de transporte o de agua potable para comunidades aisladas”. 

3. Burocracia estatal. Convencionales de derecha manifestaron que la creación de empresas regionales puede generar “más políticos, más despilfarro y más impuestos”.

  • Ruggero Cozzi (RN): “Esto va en perjuicio de las pymes y los emprendedores, es una mala idea. Estas empresas terminan beneficiando a los amigos del gobernador de turno. Sirven para repartir cargos y no generan un buen servicio que sea sostenible económicamente en el tiempo. Es cosa de mirar la farmacia municipal del Partido Comunista en Recoleta que está quebrada, le debe aproximadamente 900 millones de pesos a sus acreedores”.

4. La Región Autónoma podrá fijar tasas. “Establecer contribuciones y tasas dentro de su territorio previa autorización por ley”, establece uno de los artículos aprobados por los 2/3 del pleno. Contó con el apoyo de Apruebo Dignidad y el Colectivo Socialista, además de otros frentes de izquierda.

  • César Uribe (Pueblo Constituyente): “La región de Ñuble, por ejemplo, tiene mucho potencial turístico. Para fomentarlo se podría incentivar la excepción de un pago de impuestos. En su defecto si se quiere proteger la Cordillera se puede aumentar el impuesto. Sería una forma de regular situaciones a través de excepciones y aumento de tasas. Así, por ejemplo, tratar de generar un resguardo y cuidado de un territorio en particular”.

Qué significa que podrá determinar tasas “previa autorización por ley”. De acuerdo con integrantes de la comisión, con esta especificación se está mandatando al Poder Legislativo a que establezca un marco común nacional para asignar la posibilidad de fijar tasas de las regiones.

  • Tammy Pustilnick (INN): “Recogimos las inquietudes en cuanto a la creación, modificación o supresión de contribuciones y tasas, por cuanto la redacción de la norma primitiva daba a entender a algunos que las regiones podían suprimir un impuesto que rige para todo el país, por lo que se decidió simplificar la redacción al indicar que será competencia de la región autónoma establecer solamente contribuciones y tasas dentro de su territorio y previa autorización por ley. Es decir, nuevamente pasa por el Congreso Plurinacional”.

Tía Pikachu, la nueva vicepresidenta adjunta de la Convención. En tanto, en otra votación, la convencional Giovanna Grandón, conocida como “Tía Pikachu”, fue electa como vicepresidenta adjunta de la asamblea, en el último cupo que quedaba por llenar. Grandón, que se hizo conocida en las protestas del 18-O, llegó a la asamblea a través de la ex Lista del Pueblo. En octubre fue insultada en Plaza Baquedano, donde fue expulsada por los manifestantes que se encontraban en el lugar, el mismo donde ella solía concurrir en las marchas del estallido social.

  • El voto clave para su designación fue el de Luciano Silva, integrante de su bancada, quien había dirimido la elección de María Elisa Quinteros como presidenta de la Convención. En sectores de derecha existía esta noche un fuerte malestar con él por su decisión.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

La historia tras el vínculo entre Gabriel Boric y Alberto Larraín, el psiquiatra que fundó ProCultura

Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]