La Comisión de Medio Ambiente de la Convención aprobó un artículo propuesto por Pueblo Constituyente y Movimientos Sociales Constituyentes, que permitiría al Fisco declarar de dominio exclusivo “las empresas de explotación y exploración de bienes estratégicos”, tomando “posesión inmediata” de estas un año después de la promulgación de la nueva Constitución. Otra de las normas aprobadas hoy propone plebiscitos para ratificar tratados internacionales.
Qué observar: Este martes fue aprobada en general la propuesta constitucional de Movimientos Sociales Constituyentes (MSC) y Pueblo Constituyente -tuvo también el voto del convencional del PC, Nicolás Núñez- que aunque es solo un primer paso para una norma constituyente, podría alcanzar ese rango en el pleno. Ello, porque los artículos de esta norma serán votados en particular por la comisión el 8 de febrero, y si se aprueba por mayoría simple será vista por el total de los convencionales para su aprobación o rechazo.
¿Qué significa?
En la tarde del martes en total se aprobaron dos iniciativas constituyentes en la comisión de Medio Ambiente. Sin embargo, nueve de los artículos de la “Norma por la Nacionalización y Nueva Gestión Social y Ambiental de la Minería del Cobre, Litio y otros Bienes Estratégicos para el Buen Vivir” fueron sufragados por separado de la propuesta constituyente. De éstos cinco, fueron aprobados.
Expropiación
El primer artículo transitorio de la norma crea el derecho del Estado a declarar el “dominio” de “empresas de explotación y exploración de bienes estratégicos” con un pago de indemnización.
Expropiación y pago hasta en 30 años
1. “Debido al interés de los pueblos de Chile y en ejercicio del derecho soberano e inalienable del Estado a disponer libremente de sus riquezas y bienes naturales, nacionalízanse y decláranse, por tanto, incorporados al pleno y exclusivo dominio del Estado las empresas de explotación y exploración de bienes estratégicos -considerados por la propuesta el cobre, el litio, el oro, la plata, entre otros-, pasando al dominio nacional todos los bienes de dichas empresas y de sus filiales relacionadas con su actividad en territorio nacional”.
2. “El Estado tomará posesión inmediata de estos bienes en la oportunidad que determine el presidente de Chile, quien tendrá como plazo máximo de 1 año desde la promulgación de la nueva Constitución para implementar dicha disposición”
3. Al Contralor General le correspondería determinar el monto de la indemnización que deba pagarse a las empresas nacionalizadas y a sus filiales.
4. El plazo del pago de la indemnización no podría ser “superior a treinta años ni ser el interés inferior al tres por ciento anual”.
5. “El monto de las cuotas de la indemnización podrá ser compensado con las deudas que las empresas nacionalizadas tuvieren con el Fisco, con organismos del Sector Público o con instituciones de Previsión, que fueren liquidadas y exigibles a la fecha del pago de las respectivas cuotas”.
6. Y se determina que sería “causal suficiente para suspender el pago de la indemnización la negativa a entregar los estudios, prospecciones, planos, informes, títulos, datos y otros bienes necesarios para la normal explotación y para el cumplimiento de los planes previstos, y cualquier conducta tendiente a alterar la marcha normal de la explotación o de los planes mencionados, mediante su obstaculización o interrupción, que sea imputable directa o indirectamente a los afectados o sus socios. Sobre la procedencia de esta suspensión decidirá el presidente de Chile”.
Segundo artículo transitorio: fin a las concesiones. La norma busca suprimir la “Ley 18.097 Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras y se derogan todas las disposiciones del Código de Minería (ley 18248) que estuvieran en contradicción con las disposiciones de la Nueva Constitución”.
El resto de la norma constitucional aprobada. El artículo 1 establece que “los bienes naturales como el cobre, el litio, el oro, la plata, los hidrocarburos líquidos o gaseosos, el uranio, el manganeso, el molibdeno, el cobalto, el boro, las tierras raras y otros minerales son bienes de carácter estratégico para el país, sin perjuicio de la consideración que las leyes o esta Constitución realice respecto de otros bienes y sectores de la economía, como bienes estratégicos”.
Propuesta que propone plebiscitos para ratificar tratados internacionales
La segunda norma que se aprobó en la comisión de Medio Ambiente establece que una vez que se promulgue la nueva Constitución el Estado podría iniciar un “procedimiento de denuncia y retiro a través del cual Chile se retirará del CIADI -institución del Banco Mundial dedicada a arreglar diferencias relacionadas a inversiones internacionales-, y denunciará aquellos tratados internacionales y acuerdos de libre inversión cuya fecha de expiración ya esté cumplida”.
Artículos transitorios aprobados:
1- Establece que tras la entrada en vigencia de la Constitución el Estado debería encomendar -en un plazo de tres años- la realización de auditorías que “contemplen mecanismos de consulta y participación ciudadana de todos los tratados de lbre comercio e inversión ratificados y vigentes, en lo referente a la concordancia con la institucionalidad, derechos y soberanía establecidas en la nueva Constitución.
2- “En el plazo de tres años desde la fecha de promulgación de la Constitución, el Estado propondrá enmendar, o denunciará, o se retirará de los tratados internacionales anteriores a la Constitución que contradigan estos artículos”.
3- “Una vez promulgada la Constitución, se iniciará el procedimiento de denuncia y retiro a través del cual Chile se retirará del CIADI y denunciará aquellos tratados internacionales y acuerdos de libre inversión cuya fecha de expiración ya esté cumplida”.
Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.
Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.
En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.
Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]
Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya con sus pares para […]