Qué observar. La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) entregó el cierre de 2023 y las proyecciones para el sector en 2024. Durante el ejercicio pasado, la inversión en el sector construcción mostró un retroceso de 4%, generado por una caída de 3,2% en infraestructura y de -5,6% en vivienda.
Qué esperar en 2024. En materia de inversión para el sector se espera una nueva caída de 0,4% durante 2024. La infraestructura tendrá un nulo crecimiento con un avance de 2,2% en infraestructura pública y una caída de 2,8% en la productiva .
Mal año para las constructoras. El presidente del gremio Juan Armando Vicuña aseguró que el ejercicio 2023 fue un año para el sector en donde varias de las empresas del rubro terminaron quebrando o en una reestructuración financiera. “No tenemos las cifras de cierre de empresas que salieron en 2023, pero el rubro inmobiliario y de la construcción estuvo muy golpeado”, dice y agrega que esperan que en 2024 “las constructoras estén más firmes, ya que están tomando contratos con nuevos precios y han reorganizado sus deudas”.
Proyectos de permisología. El titular de le CChC valoró la presentación del proyecto que permite agilizar los permisos sectoriales. “Lo estamos estudiando, pero es un avance”, dijo. Aseguró que en materia medioambiental no significa que se bajen los estándares si no que hay que buscar los mecanismos que permitan hacer una tramitación rápida sin bajar los estándares que hoy tenemos.
Reuniones de lobby. Los dirigentes de la Cámara Chilena de la Construcción no han participado de las reuniones en la casa de Pablo Zalaquett. “A nivel nacional tenemos instruido a todos los dirigentes a solicitar por ley de Lobby todas las reuniones que hacemos con autoridades. De hecho, somos la institución con más reuniones en Transparencia y si hay ley se tiene que usar”, dijo.
También puede leer: Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]
El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.
Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
En la cuarta jornada del Caso Factop, la Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó prisión preventiva para los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, acusados de delitos como lavado de activos y estafa. Además, pidió medidas cautelares para ejecutivos de LarrainVial, mientras mantiene sin cambios las restricciones de otros imputados clave, como Luis Hermosilla y los hermanos Sauer.