Enero 11, 2024

Construcción espera nueva caída de la inversión en el sector en 2024

Jaime Troncoso R.

Luego de una caída anual de la inversión en el sector construcción de 4% en 2023 y una proyección de un nuevo retroceso en 2024 de -0,4%, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) hace un llamado a agilizar las medidas que permitan a la economía a volver a crecer. El presidente de la entidad, Juan Armando Vicuña, aseguró que hoy el gremio otorga cerca de 700 mil puestos de trabajo, pero son 141 mil menos del potencial del sector.


Qué observar. La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) entregó el cierre de 2023 y las proyecciones para el sector en 2024. Durante el ejercicio pasado, la inversión en el sector construcción mostró un retroceso de 4%, generado por una caída de 3,2% en infraestructura y de -5,6% en vivienda.

  • En materia de infraestructura pública explicaron que se produjo una lenta ejecución presupuestaria durante gran parte del año y la elevada inflación promedio acotaron la inversión real del sector público que sólo creció 0,5%.
  • Por el contrario, la infraestructura privada cayó en 7,2% como consecuencia de trabas en la aprobación de permisos y la incertidumbre política y económica explicaron, en parte, la recalendarización de proyectos.
  • La inversión en vivienda retrocedió 5,6% presionada por la vivienda privada que bajó un 6,6% debido a condiciones de financiamiento restrictivas para créditos a hogares y a empresas. Por su parte la vivienda pública retrocede 1,7% que es coherente con la elevada inflación promedio.
  • El gerente de Estudio y Políticas Públicas del gremio, Nicolás León, aseguró que los resultados de 2023 se explican principalmente porque “tanto la inversión privada como la pública tuvieron desempeños negativos o nulos. Lo privado relacionado con la falta de grandes proyectos transformadores y lo público, a presupuestos nominales expansivos, pero no lo suficiente como para contrarrestar la alta inflación vivida”.

Qué esperar en 2024. En materia de inversión para el sector se espera una nueva caída de 0,4% durante 2024. La infraestructura tendrá un nulo crecimiento con un avance de 2,2% en infraestructura pública y una caída de 2,8% en la productiva .

  • En la inversión de vivienda se espera una caída de 1,2%. No obstante, un avance de 9% en la vivienda pública que se explica por el plan vivienda impulsado por el Gobierno y un retroceso de 4% en la privada.
  • Esto sucedería a pesar del proceso de normalización de las tasas de interés, la convergencia de la inflación a su nivel-meta y los menores precios de materiales que se espera para este año.
  • Actualmente el sector tiene un stock de 115 mil vivienda y departamentos en construcción, terminaciones o listos a nivel nacional que no se han podido vender. De ellos 67 mil se encuentran en la región metropolitana.

Mal año para las constructoras. El presidente del gremio Juan Armando Vicuña aseguró que el ejercicio 2023 fue un año para el sector en donde varias de las empresas del rubro terminaron quebrando o en una reestructuración financiera. “No tenemos las cifras de cierre de empresas que salieron en 2023, pero el rubro inmobiliario y de la construcción estuvo muy golpeado”, dice y agrega que esperan que en 2024 “las constructoras estén más firmes, ya que están tomando contratos con nuevos precios y han reorganizado sus deudas”.

  • Vicuña indicó que el comportamiento de la construcción “es reflejo de un país que en la última década perdió de vista la importancia de la inversión y del crecimiento. Por ejemplo, si en diciembre de 2012 la inversión en construcción llegó a representar 17% del PIB, en septiembre de 2023 equivale a poco más del 14%, lo que inevitablemente se ha ido traspasando a nuestro sector y provocando niveles de crecimiento muy bajos”.
  • Agregó que “desde la reforma tributaria de Michelle Bachelet, en su segundo mandato, que hemos visto que se ha ralentizado la tasa de inversión de la construcción”.
  • Actualmente el sector construcción está otorgando cerca de 700.000 empleos, un total de 141.000 empleos menos que su potencial, cifra que corresponde a un tercio de la brecha total de empleo estimado a nivel nacional.

 

Proyectos de permisología. El titular de le CChC valoró la presentación del proyecto que permite agilizar los permisos sectoriales. “Lo estamos estudiando, pero es un avance”, dijo. Aseguró que en materia medioambiental no significa que se bajen los estándares si no que hay que buscar los mecanismos que permitan hacer una tramitación rápida sin bajar los estándares que hoy tenemos.

  • Pero lo más importante advirtió que se debe dar certeza jurídica de que la ley se cumple. “Hoy tenemos una serie de permisos que tienen plazos, pero no se cumplen esos plazos. Lo más relevante es que cumpla la ley”, dijo.
  • Asimismo, sobre el Pacto Fiscal que impulsa el ministro de Hacienda, Mario Marcel, indicó que la Comisión Marfán ya reveló que para la recaudación lo más relevante es el crecimiento del país. “Podríamos haber pagado todas las necesidades que hoy exige la ciudadanía si este país hubiese crecido en los últimos años. Necesitamos  más incentivos para la inversión”, dijo.

Reuniones de lobby. Los dirigentes de la Cámara Chilena de la Construcción no han participado de las reuniones en la casa de Pablo Zalaquett. “A nivel nacional tenemos instruido a todos los dirigentes a solicitar por ley de Lobby todas las reuniones que hacemos con autoridades. De hecho, somos la institución con más reuniones en Transparencia y si hay ley se tiene que usar”, dijo.

También puede leer: Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

La desconocida guía del gobierno que incluye “perspectiva de género” en la evaluación de proyectos de inversión

Foto: Agencia Uno

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

Caso Factop: Fiscalía pide prisión preventiva para Álvaro y Antonio Jalaff por lavado de activos y estafa

En la cuarta jornada del Caso Factop, la Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó prisión preventiva para los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, acusados de delitos como lavado de activos y estafa. Además, pidió medidas cautelares para ejecutivos de LarrainVial, mientras mantiene sin cambios las restricciones de otros imputados clave, como Luis Hermosilla y los hermanos Sauer.