Febrero 25, 2025

[Confidencial] Gasto en intereses de la deuda pública triplica el presupuesto en sueldos de Carabineros

Ex-Ante

El pago de intereses de la deuda pública en 2024 alcanzó el 1,2% del PIB. El gasto en este ítem equivale a una transferencia anual de $532.207 para cada hogar chileno, de acuerdo a un estudio de Pivotes.


Qué sucedió. El Estado destinó el 1,2% del PIB al pago de intereses de la deuda en 2024, lo que equivale a $3.764.121 millones o US$3.778 millones. Este monto, de acuerdo a los cálculos del centro de incidencia pública Pivotes, supera en tres veces el presupuesto anual en sueldos de Carabineros y pone en evidencia el creciente peso del endeudamiento fiscal.

Aumento de la deuda. La deuda pública de Chile ha mostrado un incremento significativo en los últimos años. Según el Ministerio de Hacienda, a diciembre de 2024, la deuda bruta del Gobierno Central alcanzó el a 42,3% del PIB, un aumento respecto al 39,4% registrado en diciembre de 2023 y su mayor nivel desde 1991.

  • El Estado destinó el 1,2% del PIB en el pago de los intereses de su deuda en el año 2024, correspondiente a $3.764.121 millones, equivalente a US$ 3.778 millones de acuerdo al cierre del dólar observado del 31 de diciembre de 2024.
  • Este crecimiento ha generado preocupación sobre la sostenibilidad fiscal del país, especialmente considerando que el nivel máximo de deuda se ha establecido en un 45% del PIB.
  • El aumento en la deuda pública puede restringir el financiamiento de futuros programas de gobierno, ya que una parte importante de los recursos ya está comprometida.
  • Los errores en la estimación de ingresos fiscales por parte de la Dipres podrían afectar la confianza de las clasificadoras de riesgo y elevar los costos financieros del país.
  • Desde 2008, se han registrado déficits efectivos en 13 de 16 años, mientras que solo en 2008, 2011, 2012 y 2022 se registraron superávits. En promedio, sin considerar los años de pandemia, estos déficits han representado 2,2% del PIB, mientras que, en 2024, este alcanzó 2,9% del PIB, reflejando un desequilibrio persistente entre ingresos y gastos.

Panorama general. En los últimos años, el pago de intereses de la deuda pública ha mostrado un crecimiento sostenido. De acuerdo con cifras recientes, este pasó de US$1.051 millones en 1996 a US$3.778 millones, de acuerdo al cierre del dólar observado del 31 de diciembre de 2024.

  • Este crecimiento refleja no solo un mayor nivel de endeudamiento público, sino también el impacto de tasas de interés más altas, lo que ha generado preocupación sobre la sostenibilidad fiscal del país y sus implicancias en el presupuesto nacional.
  • El alza en el gasto en intereses es una señal de alerta sobre la sostenibilidad de la deuda pública.
  • Según Elisa Cabezón, directora de Evidencia de Pivotes, “el aumento de la deuda pública resulta caro para los chilenos y es clave reducirla, cortando gastos ineficientes del Estado”.
  • Una de las áreas identificadas por el centro de estudios en ese sentido es el aumento del gasto en funcionarios públicos y el crecimiento del ausentismo laboral.

 En cifras. De acuerdo a los ejemplos de Pivotes:   

  • El gasto en intereses de la deuda equivale a una transferencia anual de $532.207 para cada hogar chileno.
  • Si se hubiera destinado a salud, el Estado habría aumentado el gasto anual por chileno en 26%, de $730.880 a $918.276.
  • También resalta que el gasto en funcionarios públicos creció del 4,6% del PIB en 2006 al 7,1% en 2023.
  • Mientras que el ausentismo laboral en el sector público alcanzó su mayor nivel registrado: 34 días hábiles en promedio en la primera mitad del gobierno de Boric.

Lo que se viene. Pivotes propone una reforma al régimen de empleo público para limitar su crecimiento y vincular la permanencia de los funcionarios a su desempeño.

  • También sugiere la implementación de contratos transitorios para los funcionarios de confianza del gobierno de turno.
  • La discusión sobre la eficiencia del gasto público y el impacto del endeudamiento fiscal será clave en el debate presupuestario de los próximos años.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]