Febrero 25, 2025

[Confidencial] Gasto en intereses de la deuda pública triplica el presupuesto en sueldos de Carabineros

Ex-Ante

El pago de intereses de la deuda pública en 2024 alcanzó el 1,2% del PIB. El gasto en este ítem equivale a una transferencia anual de $532.207 para cada hogar chileno, de acuerdo a un estudio de Pivotes.


Qué sucedió. El Estado destinó el 1,2% del PIB al pago de intereses de la deuda en 2024, lo que equivale a $3.764.121 millones o US$3.778 millones. Este monto, de acuerdo a los cálculos del centro de incidencia pública Pivotes, supera en tres veces el presupuesto anual en sueldos de Carabineros y pone en evidencia el creciente peso del endeudamiento fiscal.

Aumento de la deuda. La deuda pública de Chile ha mostrado un incremento significativo en los últimos años. Según el Ministerio de Hacienda, a diciembre de 2024, la deuda bruta del Gobierno Central alcanzó el a 42,3% del PIB, un aumento respecto al 39,4% registrado en diciembre de 2023 y su mayor nivel desde 1991.

  • El Estado destinó el 1,2% del PIB en el pago de los intereses de su deuda en el año 2024, correspondiente a $3.764.121 millones, equivalente a US$ 3.778 millones de acuerdo al cierre del dólar observado del 31 de diciembre de 2024.
  • Este crecimiento ha generado preocupación sobre la sostenibilidad fiscal del país, especialmente considerando que el nivel máximo de deuda se ha establecido en un 45% del PIB.
  • El aumento en la deuda pública puede restringir el financiamiento de futuros programas de gobierno, ya que una parte importante de los recursos ya está comprometida.
  • Los errores en la estimación de ingresos fiscales por parte de la Dipres podrían afectar la confianza de las clasificadoras de riesgo y elevar los costos financieros del país.
  • Desde 2008, se han registrado déficits efectivos en 13 de 16 años, mientras que solo en 2008, 2011, 2012 y 2022 se registraron superávits. En promedio, sin considerar los años de pandemia, estos déficits han representado 2,2% del PIB, mientras que, en 2024, este alcanzó 2,9% del PIB, reflejando un desequilibrio persistente entre ingresos y gastos.

Panorama general. En los últimos años, el pago de intereses de la deuda pública ha mostrado un crecimiento sostenido. De acuerdo con cifras recientes, este pasó de US$1.051 millones en 1996 a US$3.778 millones, de acuerdo al cierre del dólar observado del 31 de diciembre de 2024.

  • Este crecimiento refleja no solo un mayor nivel de endeudamiento público, sino también el impacto de tasas de interés más altas, lo que ha generado preocupación sobre la sostenibilidad fiscal del país y sus implicancias en el presupuesto nacional.
  • El alza en el gasto en intereses es una señal de alerta sobre la sostenibilidad de la deuda pública.
  • Según Elisa Cabezón, directora de Evidencia de Pivotes, “el aumento de la deuda pública resulta caro para los chilenos y es clave reducirla, cortando gastos ineficientes del Estado”.
  • Una de las áreas identificadas por el centro de estudios en ese sentido es el aumento del gasto en funcionarios públicos y el crecimiento del ausentismo laboral.

 En cifras. De acuerdo a los ejemplos de Pivotes:   

  • El gasto en intereses de la deuda equivale a una transferencia anual de $532.207 para cada hogar chileno.
  • Si se hubiera destinado a salud, el Estado habría aumentado el gasto anual por chileno en 26%, de $730.880 a $918.276.
  • También resalta que el gasto en funcionarios públicos creció del 4,6% del PIB en 2006 al 7,1% en 2023.
  • Mientras que el ausentismo laboral en el sector público alcanzó su mayor nivel registrado: 34 días hábiles en promedio en la primera mitad del gobierno de Boric.

Lo que se viene. Pivotes propone una reforma al régimen de empleo público para limitar su crecimiento y vincular la permanencia de los funcionarios a su desempeño.

  • También sugiere la implementación de contratos transitorios para los funcionarios de confianza del gobierno de turno.
  • La discusión sobre la eficiencia del gasto público y el impacto del endeudamiento fiscal será clave en el debate presupuestario de los próximos años.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

La ofensiva del alcalde Alessandri contra el MOP por el mal estado de la ruta a los centros de esquí

Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y sus descargos y los pedidos de renuncia)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Quién es Guillermo Hevia, el arquitecto que ha influido en las grandes industrias del país

Detrás de los centros industriales más innovadores de Chile está la visión de Guillermo Hevia, arquitecto que ha redefinido el vínculo entre diseño, eficiencia y sustentabilidad. Su oficina ha sido clave en proyectos para Carozzi, Cristalerías de Chile y otras grandes compañías del país.

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

Permisología: El contraste entre los dichos de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural y lo que dicen los números

Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]