“El 4 de septiembre pasado, una mayoría silenciosa de chilenas y chilenos, a lo largo y ancho del país, rechazó de manera categórica la soberbia, el fanatismo, el irrespeto de los símbolos patrios, el delirio de querer refundar el país desde cero, la falta de voluntad genuina de diálogo, en fin, todo aquello que en vez de unirnos nos divide como nación.
Amarillos por Chile, como movimiento ciudadano levantó alertas durante el proceso constitucional advirtiendo que el maximalismo partisano y el triste espectáculo que estaba dando la Convención, sólo llevaría al fracaso de la misma. Lamentablemente no fuimos escuchados por los que pudieron y debieron haber corregido el rumbo.
Hoy, volvemos a levantar las alertas.
Chile quiere una nueva y buena Constitución, pero no quiere que se vuelvan a repetir los mismos errores del proceso pasado. Chile no quiere ni merece un segundo fracaso constitucional. Por eso, habrá que estudiar con mucha atención, y con calma, con todo el tiempo que sea necesario, los procedimientos, bordes y mecanismos para iniciar un nuevo proceso Constitucional. La clase política no puede volver a equivocarse y dejar abiertas las puertas para que las minorías vociferantes o populistas terminen secuestrando un proceso que debe representar a todos.
Hoy Chile vive momentos de incertidumbre y no podemos ni debemos agregar más incertidumbre a la ya existente. La inseguridad, el narcotráfico, el terrorismo, la inflación y cesantía son las urgencias que preocupan hoy a los ciudadanos. En este escenario, el nuevo proceso constituyente debe ser corto, sobrio, apostar por los grandes acuerdos, y afirmar la democracia representativa, no debilitarla con la excusa de una supuesta “democracia directa” que terminan secuestrando los extremos.
Es un nuevo proceso constituyente que debe traer más unidad, paz y concordia al país, que tanto lo necesita en estos días.
Amarillos por Chile estamos iniciando un proceso para constituirnos en partido político, para contribuir eficazmente a una nueva y buena Constitución. Participaremos en todas las instancias a las que se nos invite donde apodamos aportar al diálogo, a los grandes acuerdos, a la moderación y la sensatez. Pero, al mismo tiempo, nos declaramos en estado de alerta democrática: la voz de esa inmensa mayoría silenciosa que sacó su voz el 4 de septiembre, no puede ser desoída, y esa mayoría nos exige buscar el mejor camino para una nueva Constitución. El bien de Chile está por sobre cualquier interés partidista u ideológico.
Tenemos esperanza en Chile, trabajamos por esa esperanza y seguiremos trabajando por ella con el mismo compromiso y entrega”.
El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]
Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]
Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]
Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]
Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]