Ni en las primeras encuestas posteriores al 18/10 ni en las negociaciones iniciales de los líderes opositores con el gobierno, figuraba una nueva Constitución. Al principio de la crisis tampoco se destacó en los carteles de las multitudes que protestaban en las calles pidiendo reformas sociales -en las pensiones, en la salud, en la educación- y un trato más igualitario.
Pero con el correr de los días la demanda constitucional se impuso en la medida que la crisis se agravaba y ponía en riesgo la democracia chilena como nunca desde 1990. Fue un proceso que desembocó en el plebiscito en que hoy se decidirá si se aprueba o rechaza la iniciativa.
Aquí están agrupados los seis capítulos de la serie investigativa de Ex-Ante sobre el 18/10, que reconstruye los principales hitos y los entretelones de ese proceso, con muchas informaciones inéditas. Se lee como una guía para entender cómo llegamos a este día y cuáles son los nuevos desafíos del país a partir de ahora. Los invitamos a revisarla.
12 de noviembre, 2019, a eso de las 21:00, en la oficina presidencial: Mientras la violencia asolaba las calles y Carabineros se declaraba sobrepasado, el ministro Espina le pasó su celular al Presidente para que hablara con el comandante en Jefe del Ejército, general Martínez. Rodeado de ministros, según testigos presenciales, Piñera inició el diálogo a parlante abierto, pero luego cambió de idea y lo desactivó. El ambiente era muy tenso: la democracia chilena corría riesgo como nunca desde 1990.
“A nosotros igual nos sorprendió el estallido. Pero no estamos detrás. Si estuviéramos, usted no estaría sentado ahí”, le dijo Guillermo Tellier al entonces ministro Blumel en una reunión reservada fuera de La Moneda poco después del 18/10, a la que también asistió Cristián Monckeberg. Sus palabras reflejan la línea del PC de endurecer las protestas tras esa fecha, la que reflotó en los últimos días a raíz de la negativa del presidente del PC de condenar la violencia en Plaza Italia en las últimas semanas.
El 28 de octubre de 2019, entre las 11:40 y 12:45, el presidente Piñera tuvo tres ministros del Interior nombrados en reemplazo de Andrés Chadwick. El primero fue Felipe Ward, el segundo Juan Carlos Jobet. El último que fue llamado urgente a su oficina y quedó en el puesto, pese a que no lo quería, fue Gonzalo Blumel. Mientras tanto, en la Alameda, Plaza Baquedano y otros puntos del país transcurría una de las jornadas de mayor violencia desde el 18/10.
En la primera encuesta Cadem tras la crisis del 18/10, una nueva Constitución figuraba en 6º lugar entre las prioridades ciudadanas (12%), muy por debajo de cambios sociales (37%) o mejores pensiones (21%). La oposición tampoco la había puesto como su primera demanda. Pero la lentitud que se le atribuyó al Gobierno para adoptar medidas sociales y el alza de la violencia impulsaron a la centroizquierda, dos semanas después, a aprovechar una oportunidad que no esperaban.
Las negociaciones de RN y el ministro Blumel con la oposición ya estaban en curso el 10 de noviembre, pero la presidenta UDI se oponía tenazmente a “entregar la Constitución”, en una tensa cumbre oficialista. Un posible desplome económico y colapso de la democracia no dejaron otra opción al gremialismo que subirse 72 horas después.
La mañana del 18 de octubre partió en el palacio presidencial con el subsecretario Ubilla verificando el contingente de policías disponible para evitar evasiones masivas en el metro. Tras escenas de violencia y saqueos generalizados, el día siguiente terminó con la implantación de toque de queda en el país por primera vez desde el regreso de la democracia.
Lo acordado con el laboratorio chino fue que Chile podría acceder a 20 millones de dosis, pero estaban calculadas 10 millones para el primer semestre y otras 10 para el segundo. Sin embargo, la fórmula desarrollada por AstraZeneca en conjunto con la U. de Oxford -en el Reino Unido- está teniendo problemas con su planta […]
El ex Presidente de Francia fue sentenciado a 3 años de cárcel por corrupción y tráfico de influencias y podría convertirse en el primer ex mandatario de su país en quedar privado de libertad. Debería cumplir un año de reclusión, pena que podría acatar en su domicilio con un brazalete electrónico.
Para el periodista y escritor José Rodríguez Elizondo, los políticos tienen una “tremenda responsabilidad” cuando se demoran en asumir que los fenómenos de violencia incontrolada son temas de Estado, como es el caso de la Arucanía. En su exilio de la dictadura de Pinochet trabajó como periodista en importantes medios de Perú (1976 y 1986), […]
Pese a que las palabras que más se repiten por el conflicto son “Carabineros” y “Gobierno”, durante los últimos meses han ido creciendo “terrorismo” y “violencia”. Otro dato relevante: entre los influenciadores en las redes no aparece ningún parlamentario. Además, lo que se dice del aumento del precio del cobre y el regreso de la […]
La prestigiosa agencia de salud estadounidense elaboró una guía práctica para la vuelta a clases en el país norteamericano, que atraviesa por una situación similar a la de Chile: un gobierno que ha priorizado el retorno a las salas, padres preocupados de la salud mental de sus hijos y con un gremio de profesores reacio […]