Junio 9, 2022

Claves de encuesta CEP: Empate técnico entre Apruebo y Rechazo agudiza incertidumbre sobre plebiscito (Lea estudio completo)

Alfonso Peró y Waldo Díaz
Carmen Le Foulon en la presentación de la encuesta.

La encuesta CEP dada a conocer este jueves muestra que el grupo mayoritario de chilenos de cara al plebiscito son los indecisos (37%) y que la principal razón que argumentan para no haber definido su voto es “falta de información” (49%). Entre las principales preocupaciones de los chilenos, las conductas asociadas a la delincuencia se dispararon. En los que definieron su voto un 25% lo hizo por el Apruebo y un 27% por el Rechazo.


Cuenta pública. El trabajo de campo se cerró dos días antes de la cuenta pública del presidente Boric, que posteriormente en otras en encuestas, como Cadem, se reveló que marcó una fuerte alza en la aprobación del presidente Boric y del Apruebo.

Resultado abierto. El empate técnico y las razones de los indecisos para no haber definido su voto llevan a la conclusión de que será la campaña el factor más decisivo para dirimir el plebiscito constitucional. La principal razón que argumentan los indecisos es falta de información (49%), seguida de “no lo ha leído/no lo ha pensado”. Las principal razones para votar Apruebo es que “Chile necesita cambios” (45%) y derechos sociales (38%), seguida de una mala evaluación del funcionamiento de la Convención (17%). La necesidad de cambiar “la constitución de la dictadura” – uno de los ejes de la campaña oficialista- es mencionada por solo un 11%.  Los principales motivos para votar Rechazo son las características de los convencionales y su trabajo (59%), seguido “le parece mal la propuesto” (27%). La Convención concluye el 5 de julio.

Aprobación de Boric. El presidente obtiene 32% de aprobación y un 49% de desaprobación. Respecto del rol que el presidente puede jugar en la campaña del plebiscito no hay una respuesta concluyente. Según Carmen Le Foulon, responsable de la encuesta, por un lado dado un porcentaje mayor que el Apruebo puede ayudar a inclinar a indecisos hacia esa posición. Pero, advierte Le Foulon, si el mandatario se involucra demasiado en la campaña el resultado podría ser contraproducente, ya que la mayoría valora su condición de garante. Una característica de esta encuesta es que, al contrario de las demás, la diferencia entre el Apruebo y la aprobación de Boric es mayor.

Tercera vía. La encuesta muestra que un 42% de los chilenos  quiere “se elabore una nueva propuesta de constitución” en caso de victoria del Rechazo. Otro 31% prefiere que se reforme la constitución vigente y un 15% que se mantenga. El resultado confirma la estrategia de Chile Vamos y sectores de la ex Concertación plasmada la tesis “rechazar para reformar”.

Orden público. Tal como otros sondeos, la encuesta revela que la delincuencia se convirtió en la principal preocupación de los chilenos: 50%, 8 puntos que la encuesta anterior. El número más contundente es que un 66% de los chilenos le otorga más valor al “orden público y seguridad ciudadana” (66%) que “haya libertades públicas y privadas”.  Otro dato en esa línea es que entre las 5 instituciones más valoradas están la PDI (45%), Carabineros (38%) y FFAA (36%). La lista es encabezada por las universidades (54%).

Matthei y Marcel, los mejor evaluados. Según Carmen Le Foulon, los motivos los cuales Matthei (37%) y Marcel (34%) lideran la lista de los políticos con mayor aprobación son diferentes. En el caso de Matthei, por ser alcaldesa, es percibida como más cercana a la ciudadanía, con una mirada más transversal y menos ideologizada. Marcel, a su vez, es valorado por ser una figura más institucional y vinculado a la solución de los grandes problemas del país. Entre los políticos con mayores alzas desde la encuesta de agosto están Álvaro Elizade (+11 pts), J.A. Kast (+7 pts), Piñera (+6 pts), Ximena Rincón (+5 pts). Izkia Siches es la que más cae: 12 puntos.

LEA A CONTINUAIÓN LA ENCUESTA COMPLETA: 

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]