Junio 9, 2022

Claves de encuesta CEP: Empate técnico entre Apruebo y Rechazo agudiza incertidumbre sobre plebiscito (Lea estudio completo)

Alfonso Peró y Waldo Díaz
Carmen Le Foulon en la presentación de la encuesta.

La encuesta CEP dada a conocer este jueves muestra que el grupo mayoritario de chilenos de cara al plebiscito son los indecisos (37%) y que la principal razón que argumentan para no haber definido su voto es “falta de información” (49%). Entre las principales preocupaciones de los chilenos, las conductas asociadas a la delincuencia se dispararon. En los que definieron su voto un 25% lo hizo por el Apruebo y un 27% por el Rechazo.


Cuenta pública. El trabajo de campo se cerró dos días antes de la cuenta pública del presidente Boric, que posteriormente en otras en encuestas, como Cadem, se reveló que marcó una fuerte alza en la aprobación del presidente Boric y del Apruebo.

Resultado abierto. El empate técnico y las razones de los indecisos para no haber definido su voto llevan a la conclusión de que será la campaña el factor más decisivo para dirimir el plebiscito constitucional. La principal razón que argumentan los indecisos es falta de información (49%), seguida de “no lo ha leído/no lo ha pensado”. Las principal razones para votar Apruebo es que “Chile necesita cambios” (45%) y derechos sociales (38%), seguida de una mala evaluación del funcionamiento de la Convención (17%). La necesidad de cambiar “la constitución de la dictadura” – uno de los ejes de la campaña oficialista- es mencionada por solo un 11%.  Los principales motivos para votar Rechazo son las características de los convencionales y su trabajo (59%), seguido “le parece mal la propuesto” (27%). La Convención concluye el 5 de julio.

Aprobación de Boric. El presidente obtiene 32% de aprobación y un 49% de desaprobación. Respecto del rol que el presidente puede jugar en la campaña del plebiscito no hay una respuesta concluyente. Según Carmen Le Foulon, responsable de la encuesta, por un lado dado un porcentaje mayor que el Apruebo puede ayudar a inclinar a indecisos hacia esa posición. Pero, advierte Le Foulon, si el mandatario se involucra demasiado en la campaña el resultado podría ser contraproducente, ya que la mayoría valora su condición de garante. Una característica de esta encuesta es que, al contrario de las demás, la diferencia entre el Apruebo y la aprobación de Boric es mayor.

Tercera vía. La encuesta muestra que un 42% de los chilenos  quiere “se elabore una nueva propuesta de constitución” en caso de victoria del Rechazo. Otro 31% prefiere que se reforme la constitución vigente y un 15% que se mantenga. El resultado confirma la estrategia de Chile Vamos y sectores de la ex Concertación plasmada la tesis “rechazar para reformar”.

Orden público. Tal como otros sondeos, la encuesta revela que la delincuencia se convirtió en la principal preocupación de los chilenos: 50%, 8 puntos que la encuesta anterior. El número más contundente es que un 66% de los chilenos le otorga más valor al “orden público y seguridad ciudadana” (66%) que “haya libertades públicas y privadas”.  Otro dato en esa línea es que entre las 5 instituciones más valoradas están la PDI (45%), Carabineros (38%) y FFAA (36%). La lista es encabezada por las universidades (54%).

Matthei y Marcel, los mejor evaluados. Según Carmen Le Foulon, los motivos los cuales Matthei (37%) y Marcel (34%) lideran la lista de los políticos con mayor aprobación son diferentes. En el caso de Matthei, por ser alcaldesa, es percibida como más cercana a la ciudadanía, con una mirada más transversal y menos ideologizada. Marcel, a su vez, es valorado por ser una figura más institucional y vinculado a la solución de los grandes problemas del país. Entre los políticos con mayores alzas desde la encuesta de agosto están Álvaro Elizade (+11 pts), J.A. Kast (+7 pts), Piñera (+6 pts), Ximena Rincón (+5 pts). Izkia Siches es la que más cae: 12 puntos.

LEA A CONTINUAIÓN LA ENCUESTA COMPLETA: 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]