Agosto 21, 2024

El cambio de estrategia que realizó el fiscal Valencia y cómo bajó la línea de la investigación en caso Audios

Manuel Izquierdo P.
Imagen: Agencia Uno.

Desde que estalló el caso, hace 9 meses, el Fiscal Nacional Ángel Valencia ha tenido al menos 6 intervenciones públicas sobre el proceso, donde ha fijado posiciones centrales en el devenir de la causa, como el afirmar que el audio tenía validez como prueba en la indagatoria y que la conversación de Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Daniel Sauer no estaba amparada bajo el secreto profesional. Al entregar estas orientaciones ha aparecido virtualmente liderando un equipo, sugiriendo una estrategia muy distinta a lo ocupó en el caso Convenios, donde debió unificar las causas a partir del desorden interno que se había generado.


Qué observar. Este miércoles, el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago formalizará a los abogados Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos como imputados como presuntos autores de soborno reiterado, lavado de activos y delitos tributarios en el marco del caso Audios. Luis Angulo, esposo de Villalobos, enfrentará cargos por delito tributario reiterado y blanqueo de capitales, mientras que cohecho reiterado lo harán los ex funcionarios del SII Patricio Mejías y de la Tesorería Renato Robles como autor de cohecho reiterado.

El caso estalla. El 14 de noviembre de 2023, a las pocas horas de que Ciper publicara el reportaje que daba cuenta de la reunión que Hermosilla sostuvo con Villalobos y el empresario Daniel Sauer, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, informó públicamente que el Ministerio Público había decidido abrir una investigación penal “de propia iniciativa al tomar conocimiento directamente de un hecho que pudiera revestir caracteres de delito”.

  • El caso quedó entonces en manos de los fiscales Felipe Sepúlveda, Miguel Ángel Orellana y Lorena Parra, pero Valencia ha aparecido en estos últimos 9 meses entregando orientaciones, más propio de quien lidera un equipo que la de quien solo se dedica a gestionar el Ministerio Público.
  • Desde el 14 de noviembre del año pasado, Valencia se ha referido al menos 6 veces a la causa que investiga la Fiscalía Metropolitana Oriente.

El audio “tiene valor como prueba lícita”. La primera de ellas fue el 26 de noviembre, doce días después de la explosión del caso y cuando aún existía un amplio debate sobre aspectos centrales, como la validez jurídica del audio de la reunión como prueba de la indagatoria.

  • Ese día, en entrevista con Ex-Ante el Fiscal Nacional declaró lo siguiente sobre el registro: “Tiene valor como prueba lícita, no tenemos duda alguna de eso”. “Sin que haya sido el Estado el que haya realizado acción ilícita alguna, no puede estar impedido de ocuparlo como medio de prueba”, añadió.
  • En la mencionada entrevista, Valencia fijó su posición sobre otro aspecto controvertido del caso: Si el diálogo entre Hermosilla, Villalobos y Sauer estaba amparado bajo secreto profesional, como planteaban algunas de sus defensas.
  • Valencia lo zanjó así: “Conversaciones de esa naturaleza no se encuentran amparadas por el secreto profesional”.

Las definiciones de Valencia:

1. Dura respuesta a ministra Vallejo. En marzo de este año se conocieron las filtraciones a Hermosilla del ex director de la PDI Sergio Muñoz, lo que terminó haciéndolo caer.

  • La ministra Camila Vallejo habló entonces de una “posible red de corrupción de cuello y corbata”.
  • “Si ella tiene información sobre la existencia de una red debería aportarla a la fiscal a cargo de la causa”, le respondió en Mega el fiscal Valencia, optando por centrarse en el caso y separar aguas de la dinámica política con que La Moneda apostó en principio para enfrentar la situación.

2. Hermosilla pasa a de testigo a imputado. El 29 de abril, en Tolerancia Cero, tras poco más de un mes sin referirse a la causa, Valencia relató los avances del caso. Ese día aseguró que Hermosilla  había determinado su paso de testigo a imputado por lavado de activos, pero dijo aún no era tiempo de formalizar al abogado pues faltaba examinar antecedentes.

3. Diferencia con la Comisión para el Mercado Financiero. En junio, en entrevista con Diario Financiero, planteó que la conclusión de la Comisión para el Mercado Financiero -que planteó que no existieron sobornos- “no es vinculante para el Ministerio Público y podría perfectamente arribarse a una conclusión distinta”.

4. Prisión preventiva. El 13 de agosto, en entrevista con Radio Biobío, y ya con fecha para la formalización de Hermosilla y otros cuatro imputados por el caso Audios, Ángel Valencia endureció el tono y sostuvo que, debido a la gravedad de los delitos, los fiscales pueden pedir prisión preventiva.

5. investigaciones a partir de WhatsApps. En la mencionada entrevista, Valencia trazó la línea de lo que viene en el caso, sobre todo a partir de los WhatsApp contenidos en el celular de Hermosilla: “Vamos a investigar lo que está denunciado, lo que esté objeto de la querella y lo que surja como consecuencia de la búsqueda de evidencia”. “Pase lo que pase, le pese a quien le pese. ¿Hasta dónde vamos a llegar acá? Es difícil. Uno sabe cómo la investigación empieza, pero no cómo termina”.

Las diferencias con el caso Convenios. En el caso Audios, de acuerdo a quienes lo conocen, Valencia optó por utilizar una estrategia distinta a la del caso Convenios, que estalló cinco meses antes.

El costo hundido. El diseño de Valencia en el caso Audios supuso disminuir la sobreexposición de los fiscales, lo que no siempre es fácil de manejar y puede tener costos internos que se deben saber administrar, añaden personeros que conocen la causa.

La Fiscalía Supraterritorial. Para algunos, la forma en que ha manejado el caso puede tener relación con el rol de la nueva Fiscalía Supraterritorial, que tendrá competencia en todo el país -y no sólo en regiones- y estará especializada en el combate nacional contra delitos de alta complejidad. Su integración y dotación se está discutiendo en el Congreso y desde el Gobierno esperan que esté aprobada en noviembre.

  • “La Fiscalía Supraterritorial dotará de mayor poder a Valencia, quien ya está operando sobre la base de ordenar a unificar procesos y criterios, y buscando adaptar el Ministerio Público. Él tiene claro que le quedan 6 años al mando de la institución y tiene que tenerla aceitada para ese momento”, indica un cercano.

Lo que viene. Todo apunta, dicen fuentes judiciales, a que Valencia evitará la sobreexposición en un caso que para algunos ha robustecido su rol al mando de la Fiscalía.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex-Ante

Enero 17, 2025

Suma y sigue: El informe del FBI sobre banda chilena acusada de robo en EE.UU.

Captura de video de NBC4.

Siete chilenos fueron acusados por la fiscalía de Nueva Jersey de conspirar para robar casas, sustrayendo joyas, relojes y carteras avaluadas en unos $101 millones. El caso se destapó en medio de la ofensiva del Partido Republicano para sacar a Chile del programa Visa Waiver.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La última carta de Llaitul: Acusa a Chile de racismo en organismos internacionales para zafar de su condena a 23 años

Las imágenes de Héctor Llaitul posando con armas que mantenía en su celular. (Carpeta de investigación de la fiscalía)

El líder de la CAM respondió un cuestionario al sitio Werken Noticias donde anunció que recurrirá a organismos internacionales, acusando un supuesto racismo tras su condena a 23 años de cárcel, que calificó de “eminentemente política”. Llaitul omitió abordar el fondo de los 4 delitos por los que fue sentenciado.

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

El nombre que anunciaría el cardenal Chomali como nuevo rector de la UC

Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas UC y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas. Imagen: Flickr - Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ad portas del anuncio del nuevo rector de la UC —ya escogido por el Vaticano— todo apunta a que la persona designada será Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas. La fecha para su nombramiento oficial sería el 22 de enero.