Qué sucedió. El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago cerró con una baja de 0,23%, situándose en 6.766 puntos, en una jornada donde el volumen transado alcanzó US$112,9 millones, superando los US$110,9 millones de la sesión anterior. A pesar del retroceso, el índice mantuvo un avance semanal cercano al 2%, apoyado en el optimismo de sesiones previas que llevaron al índice a máximos de siete meses.
El dólar cerró en $976,7, impulsado por datos mixtos en Estados Unidos y la incertidumbre generada por la política monetaria global.
En Asia, las bolsas cayeron marcadamente el viernes, con descensos superiores al 2% en China y Hong Kong, tras la decepción por la falta de medidas concretas en la Conferencia Central de Trabajo Económico de China.
En Estados Unidos, los principales índices bursátiles, incluido el S&P 500 y el Dow Jones, cerraron la semana con caídas. La Reserva Federal se prepara para una posible reducción de tasas en su reunión del 18 de diciembre, pero las presiones inflacionarias, reflejadas en datos recientes del IPC al productor, podrían complicar la decisión.
Mayores alzas:
Mayores caídas:
Para más contenido After Office, clic aquí.
Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.
Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.
Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]