Diciembre 13, 2024

Bolsa de Comercio de Santiago cierra con una caída de 0,23%, arrastrada por SQM-B y Copec

Ex-Ante
Generada por IA

El IPSA retrocedió un 0,23%, cerrando en 6.766 puntos, alejándose de sus máximos de siete meses. A pesar de la baja, el índice acumuló un avance semanal de 2%. Las acciones de SQM-B y Copec pesaron en el desempeño, mientras el volumen transado alcanzó US$ 112,9 millones.


Qué sucedió. El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago cerró con una baja de 0,23%, situándose en 6.766 puntos, en una jornada donde el volumen transado alcanzó US$112,9 millones, superando los US$110,9 millones de la sesión anterior. A pesar del retroceso, el índice mantuvo un avance semanal cercano al 2%, apoyado en el optimismo de sesiones previas que llevaron al índice a máximos de siete meses.

  • La rentabilidad YTD (año en curso) se ubica en 9,16% en pesos y -2,47% en dólares.

Dólar al alza y cobre a la baja

El dólar cerró en $976,7, impulsado por datos mixtos en Estados Unidos y la incertidumbre generada por la política monetaria global.

  • Mientras tanto, el cobre retrocedió un 0,66%, cerrando en USD 4,23 por libra, reflejando las presiones en los mercados de materias primas tras la falta de detalles sobre estímulos en China.

Contexto internacional: presión en Asia y Europa

En Asia, las bolsas cayeron marcadamente el viernes, con descensos superiores al 2% en China y Hong Kong, tras la decepción por la falta de medidas concretas en la Conferencia Central de Trabajo Económico de China.

  • En Europa, el índice paneuropeo STOXX 600 mostró movimientos mixtos, mientras que el FTSE 100 y el DAX registraron leves ganancias. Sin embargo, una contracción inesperada de la economía británica en octubre generó preocupación sobre el ritmo de la recuperación económica en la región.

Estados Unidos: tensiones por política monetaria

En Estados Unidos, los principales índices bursátiles, incluido el S&P 500 y el Dow Jones, cerraron la semana con caídas. La Reserva Federal se prepara para una posible reducción de tasas en su reunión del 18 de diciembre, pero las presiones inflacionarias, reflejadas en datos recientes del IPC al productor, podrían complicar la decisión.

  • El mercado de bonos mostró un aumento significativo en el rendimiento de las notas a largo plazo, reflejando la tensión entre expectativas de recortes y señales inflacionarias persistentes.

Principales movimientos en el IPSA

Mayores alzas:

  • Cencosud: +3,23%
  • Concha y Toro: +1,40%
  • CCU: +0,95%

Mayores caídas:

  • SQM-B: -2,55%
  • CMPC: -2,37%
  • CAP: -1,81%

Para más contenido After Office, clic aquí.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]