De cara al segundo semestre de 2025, el mercado de las criptomonedas se encuentra particularmente dividido, entre dos visiones aparentemente contrapuestas para el principal activo digital, Bitcoin.
La primera visión, surge de un análisis más fundamental, donde inciden expectativas favorables en torno a la aprobación de nuevos ETF’s, -activos que se comercializan en bolsa y replican el desempeño de un activo subyacente, como acciones, bonos, materias primas o monedas-, que suponen una mayor demanda por parte de fondos institucionales, una adopción creciente en pagos y comercios internacionales, un contexto de menores tasas de interés, incertidumbre geopolítica, una creciente debilidad del dólar y buenas perspectivas de liquidez en los mercados financieros en el corto plazo.
El Bitcoin ha mostrado una alta correlación con la medida global M2 -que incluye billetes y monedas en circulación, cuentas corrientes y cuentas a la vista más los depósitos a plazo de hasta 2 años y los depósitos que se pueden liquidar en un plazo inferior a tres meses- de las cinco principales economías: China, Estados Unidos, Unión Europea, Japón y Reino Unido, con 10 semanas de adelanto, es decir, el precio ha seguido la expansión de liquidez con un rezago de 2 a 3 meses (Figura 1).
Los análisis que siguen este enfoque permiten prever un precio en torno a US$130.000 a septiembre.
Figura 1: Trayectoria Bitcoin y Liquidez Global – M2 adelantado 10 semanas
El segundo enfoque más asociados al análisis técnico, herramientas gráficas empleadas típicamente para la adopción de estrategias en el mundo del trading, muestran algo diferente.
Primero, en base a las denominadas ondas de Elliott, que plantean que el comportamiento del mercado no es puramente aleatorio, sino que sigue ciertos patrones históricos y donde un ciclo completo del precio estaría conformado por 8 ondas (5 de impulso y 3 de corrección posterior), dan cuenta que en gráfico mensual, en junio 2025 habría culminado la tendencia alcista observada desde enero 2023 en adelante (puntos 1 al 5 de la figura 2).
Figura 2: Trayectoria Bitcoin y Ondas de Elliott y Retroceso de Fibonacci
(precio bitcoin en dólares)
Esto complementado con otra herramienta popularmente empleada (retroceso de Fibonacci), empleados para determinar niveles de soporte y resistencia durante una fase de corrección, basados en la secuencia de Fibonacci y la obtención de algunos niveles críticos (como el 0.618), permiten trazar una trayectoria hipotética llegando a USD 53,000 también a septiembre.
La divergencia entre ambos enfoques, ilustran el nivel de incertidumbre que está latente hoy en los mercados, donde los datos de actividad, decisiones de bancos centrales y la evolución de las negociaciones entre EE.UU y China pueden gatillar correcciones relevantes en Bitcoin, o por el contrario favorecer impulsos que impulsen el precio a nuevos máximos históricos.
Más allá de este nivel de incertidumbre, 2025 se está mostrando como un año de consolidación para las criptomonedas, cuya capitalización global ya sobrepasa los US$3,3 trillones, con Bitcoin representando una dominancia de más del 60% del mercado. Esto abre múltiples desafíos para los reguladores y supervisores de la industria financiera, por su implicancia en la estabilidad financiera global, eventuales impactos en otros mercados financieros y finalmente en la economía real.
Para más contenido After Office, clic aquí.
¿Se justifica hoy la aplicación del pilar contracíclico? Por Christian Larraín. https://t.co/Z2g8MwfOMR
— Ex-Ante (@exantecl) June 13, 2025
La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.
La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.
Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.
El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]
Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]