Baja participación en jóvenes y sectores populares en la RM: analistas prevén qué efecto tendrá en resultado de las elecciones

José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno.

Más adultos mayores, menos jóvenes, más electores de comunas rurales que de zonas urbanas, baja concurrencia en zonas populares y mejor participación en comunas de clase media-alta, son algunas claves que identifican analistas electorales en el Gran Santiago, que podrían dar sorpresas hoy en la noche y favorecerían a la centroderecha. Se trata de análisis preliminares basados en las cifras del primer día de votación, cuando la tasa de participación llegó a 20,51%.

Contraste con plebiscito constitucional 2020. De acuerdo a la participación de este sábado, cuando votó 20, 51%% del electorado, según cifras del Servel, los números tendieron a parecerse más a las elecciones municipales del 2016 que al plebiscito del año pasado, cuando votó el 50,9% de la población. Sin embargo, el dato más importante son las características de las comunas con más baja votación y las con alta participación en la Región Metropolitana.

  • En las elecciones de diputados de 2017, un 38% votó por candidatos de Chile Vamos, mientras que en las municipales de 2016, la centroderecha sacó un 38,4% en concejales y 39,5% en alcaldes.
  • No obstante, el plebiscito, con su alta participación, rediseñó la composición del electorado, ya que se sumaron electores juveniles y de comunas populares que antes mayoritariamente se restaban de los comicios.
  • El problema es que hasta ayer habían votado 3.055.352 personas, lo que equivale al 20,51% del total de electores.
  • La baja concurrencia se evidenció particularmente en las comunas populares, como La Pintana, donde hubo ayer un 13,69% de participación, Lo Espejo (15,34%), Cerro Navia (15,33%), El Bosque (15,3%).
  • A diferencia en Vitacura, la concurrencia llegó  41,31%, Las Condes (34,25%) y Lo Barnechea (36,21%).
  • En la Región Metropolitana votaron ayer 1.262.250, lo que equivale a un 41,3% de las personas que sufragaron el sábado.
  • La RM, con 5.856.557 personas registradas en su padrón, es un 39,3% del electorado nacional (14.900.180).

El análisis de los expertos. Según Mauricio Morales, académico de la U. de Talca, ex asesor de parlamentarios DC, cientista político y académico de la Universidad de Talca, dice que “estas elecciones se están pareciendo más en términos de participación a la elección municipal de 2016 que al plebiscito de 2020”.

  • “Observamos en la participación, un regreso a un sesgo de clase, mucho más pronunciado, particularmente en la Región Metropolitana”.
  • “Ese sesgo se corrigió excepcionalmente en el plebiscito del año 2020, en que las comunas populares, aumentaron significativamente su participación, acortando la brecha respecto de las comunas más ricas de la capital”, añade.
  • “Todo parece indicar que la votación juvenil (18 y 24 años), que en el plebiscito del 2020 alcanzó a un 57%, 21 puntos más que en 2017, ahora se estaría restando de participar”.
  • “Esto nos estaría retrotrayendo a una composición más tradicional del voto, según edad, en que los adultos mayores presentan una participación electoral de casi el doble que los jóvenes”, comenta Morales.
  • A juicio de Axel Callís, analista electoral y director de TuInfluyes, “lo más preocupante es la votación en sectores populares , que se había tendido a equiparar en el último plebiscito”.
  • “Las diferencias del sesgo socioeconómico, entre comunas más pobres respecto de la más ricas, se van acentuar si no aumenta la participación en sectores populares”, añade
  • “Es preocupante porque vamos a volver a la antigua electividad que teníamos antes del estallido social, ya que es importante que tengamos una Convención lo más representativa del país”, señala
  • Callís cree que podría este factor beneficiar a la centroderecha. “Como estas en una elección que tiene un componente territorial (municipales y gobernadores), no necesariamente se beneficia en todas partes, pero debiera tender a aumentar su electividad.
  • Agrega que “todavía es prematuro”, pero señala que si la tendencia no cambia “va a cambiar la composición del electorado y va a haber menos jóvenes que en el último plebiscito”.
  • Roberto Izikson, de Cadem, comparte esa visión: “La baja votación en parte se debe a que los votantes de las comunas populares. Esto si se confirma la tendencia beneficia a Chile Vamos, principalmente en lo que se refiere a gobernadores”.

Publicaciones relacionadas

Mario Gálvez y David Tralma

Marzo 29, 2023

El rechazo del FA-PC a leyes para apoyar a Carabineros y lo que implica para el nuevo discurso de Boric

Crédito: Agencia Uno.

El conjunto de iniciativas para dar mayores garantías a Carabineros al ejercer su función fue aprobada por amplia mayoría en la Cámara, con el apoyo del gobierno. Sin embargo, dejó al desnudo una vez más la reticencia de Apruebo Dignidad de sumarse al discurso adoptado por Boric tras la derrota en el plebiscito constitucional y […]

Max Estrada

Marzo 29, 2023

Comisión Experta: Presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, pide revisar facultad del TC sobre control preventivo

El cambio de forma y fondo del TC es inminente. Los comisionados reafirmaron esta idea votando a favor de sustituir el nombre de la institución a “Corte Constitucional” en el índice del anteproyecto. De forma simultánea, los integrantes trabajan en una gran reforma y un ajuste en sus atribuciones. El nudo está en la facultad […]

Marcelo Soto

Marzo 29, 2023

Cristián Valdivieso: “El presidente no tiene la credibilidad suficiente para liderar una agenda de seguridad”

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]

Mario Gálvez

Marzo 29, 2023

Dos almas de gobierno: FA y PC se desmarcan de La Moneda y rechazan ley que fortalece defensa de carabineros para repeler agresiones

Crédito: Agencia Uno.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley denominado Nain-Retamal, que establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial y aumenta penas a quienes atenten en contra de ellos. La ministra Carolina Tohá consiguió el respaldo de Chile Vamos, parte de los Republicanos, PS, PPD, DC, PL, PR e […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

Hacienda retoma contactos con los partidos políticos (y un grupo grande de pymes) para reactivar la Reforma Tributaria

Reunión inicial el 23 de marzo del diálogo tributario en el Ministerio de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.