Freud explica. “Escuché atentamente la mayoría de los discursos inaugurales de mis compañeros y compañeras y no diré que me sorprendí por el marcado carácter autobiográfico de la mayoría de ellos. Otra vez el signo de los tiempos. Ante todo la necesidad de expresarse, de mostrar la mayor cantidad de sentimientos posible, de llorar incluso en medio de los aplausos de los presentes, con algún olvido, según creo, que también hay bondad en la racionalidad. A mí -tengo que decirlo- se me quebró la voz en algún momento, pero no lo suficiente como para sacar aplausos”.
Críticas a Bassa. Tal vez la principal polémica en que se involucró Agustín Squella ocurrió tras las elecciones de la segunda mesa directiva de la Convención, cuando después de siete votaciones y 18 horas de deliberación, se logró llegar a un resultado. Jaime Bassa salió a calificar la elección como “una forma de democracia real que el Chile del siglo XXI no conoce”, entre otros adjetivos laudatorios y al referirse a las críticas de Squella dijo que no le extrañaban porque esa “democracia real” era algo “empujado por las nuevas generaciones”. Así recuerda Squella el episodio:
Pueblos originarios. “No estuvo bien, por ejemplo, que a la hora de elegir en el pleno a los 20 integrantes de la Comisión Asesora de Pueblos Originarios y Consulta Indígena, todos conocedores del tema y externos a la Convención, solo resultaran elegidos aquellos propuestos por representantes de tales pueblos. Cuatro de los postulantes, uno de ellos doctor en Derecho y autor de una espléndida tesis sobre multiculturalismo y plurinacionalidad, fueron desechados no por falta de méritos y conocimientos, sino por el hecho de que sus nombres habían sido propuestos por constituyentes no indígenas”.
Poderes constituidos versus poderes constituyentes. Squella tiene una visión crítica del tratamiento que se le dio a los ex presidentes Ricardo Lagos y Eduardo Frei en la Convención.
El caso Rojas Vade. “Ante la situación que provocó Rodrigo Rojas Vade, el Pelao Vade para sus amigos, y Nosferatu para sus enemigos, opté inicialmente por suspender el juicio. su confesión ante la prensa, que en realidad fue hecha luego de ser apremiado por un entrevistador, me dejó anonadado”.
Reiteraciones. “Llegó a aburrirme un poco la reiterada declaración de que nuestra tarea en la Convención era histórica, que salía a relucir en cada una de las intervenciones que se realizaba. Si alguien repite una vez más que nuestra tarea es histórica me salgo de la sala”, hablaba entonces conmigo mismo, aunque opté siempre por quedarme (…). Claro que era histórica, ¿cómo no?, pero ¿a cuento de que repetirlo una y otra vez?”.
Partido Comunista, el más exitoso. “Desde un comienzo se supo que los constituyentes comunistas iban a influir bastante en la marcha de la Convención. Liderados por el ex ministro Marcos Barraza, se portaron con habilidad y disciplina. Conquistaron rápidamente la la mayoría de los representantes de pueblos originarios y colectivos más a la izquierda que el propio PC. Creo haberme llevado bien con mi compañera en la Sala 4, Carolina Videla, y mejor aún con Ericka Portilla, ambas militantes de ese partido, aunque no tanto con su estrella Bárbara Sepúlveda, a quien noté siempre con una conciencia de si misma algo exagerada”.
Rechazo crece. “Hacia las semanas finales de la convención percibí, como todos, que crecía la inclinación por el Rechazo que tendría lugar en el plebiscito de septiembre. Lo más grave, sin embargo, me pareció que la motivación de ese rechazo provenía no del miedo, sino de la rabia. Un voto que se anuncia desde el miedo es contrarrestable, es posible argumentar en su contra y hasta persuadir a aquel que lo anuncia, pero un voto motivado por la rabia no es posible de enfrentar con argumentos”.
“Sobre Cuenta Pública 2023: Un gobierno que cumple”. Así se titula una minuta enviada por la Secretaría de Comunicaciones, dependiente de la vocera Camila Vallejo a dirigentes oficialistas. En el texto se resaltan los ejes que tendrá el discurso del Presidente Gabriel Boric en su segunda cuenta pública que se iniciará este jueves a las […]
El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]
Un informe realizado por Ignacio Imas, gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción, la consultora de Enrique Correa, realiza un análisis de los compromisos adquiridos por el Presidente en su primera Cuenta Pública, en 2022. A horas de que Boric realice su segunda intervención ante el Congreso Pleno, la firma desglosa la agenda legislativa del último […]
“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]
La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de […]