Enero 26, 2024

After Office [E80] – Victoria Martabit: Compromiso Azul para Chile y el desarrollo sostenible financiero

Con Catalina Edwards

En un nuevo podcast After Office: Femenino, Catalina Edwards conversa con la gerenta de asuntos corporativos y de desarrollo sostenible del Banco de Chile, María Victoria Martabit, sobre las iniciativas de la institución para promover el cuidado del medioambiente.


Compromiso Azul para Chile. La nueva iniciativa del Banco de Chile, a través de distintos programas y productos, busca —en palabras de la propia gerenta de asuntos corporativos y de desarrollo sostenible del banco, Victoria Martabit— hacerse cargo de un desarrollo responsable con el entorno.

  • “La toma de conciencia de cuidar el entorno es muy relevante y cómo también incorporamos a las familias en estas acciones”, profundiza la invitada de una nueva edición del podcast After Office: Femenino.

Limpieza de playas. “El llamado es a que todos [quienes] vayamos de vacaciones, disfrutemos del medioambiente pero ojalá nos hagamos cargo de todos nuestros desechos”, indica Martabit al explicar una de las iniciativas de voluntariado que impulsa el Banco de Chile, destinada a la limpieza y recolección de basura en algunas regiones del país.

  • “Pudimos recolectar en total, en las seis regiones, cerca de siete toneladas de basura (…) Uno sabe que es así, pero cuando entras, ves la realidad y ves la falta de cuidado que hay”.

Cultura corporativa. Martabit también aborda la respuesta de los trabajadores del Banco de Chile al voluntariado, destacando la cultura arraigada en la institución: “El voluntario del Banco de Chile es un voluntario que está en el ADN del trabajador del Banco”, dice.

Estrategia global y compromiso del Banco. La gerente de asuntos corporativos y desarrollo sostenible cuenta cómo las acciones de responsabilidad social, como el programa Compromiso Azul para Chile, están alineadas con la estrategia global de la institución.

  • Agrega: “Este compromiso con el país se desarrolla tanto a nivel del negocio, la finanza sostenible, como también a nivel de esta entrega que uno puede, de una manera mucho más filantrópica”.

Episodio a continuación:

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 15, 2025

IPSA alcanza un nuevo máximo histórico y cierra en 6.900,6 puntos

El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.

Abogado de Parga, Montes, Vasseur Laborales

Enero 15, 2025

Ley Karin: buenos desafíos de 2025. Por Sebastián Parga

La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Enero 14, 2025

Nuevo año, ¿nuevos empleos? La larga espera por la recuperación. Por Gabriel Ugarte

El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

IPSA cae 0,85% y cierra en 6.756,5 puntos; dólar retrocede a $1.008 tras intervención de Hacienda

Imagen generada por IA

La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.