Compromiso Azul para Chile. La nueva iniciativa del Banco de Chile, a través de distintos programas y productos, busca —en palabras de la propia gerenta de asuntos corporativos y de desarrollo sostenible del banco, Victoria Martabit— hacerse cargo de un desarrollo responsable con el entorno.
Limpieza de playas. “El llamado es a que todos [quienes] vayamos de vacaciones, disfrutemos del medioambiente pero ojalá nos hagamos cargo de todos nuestros desechos”, indica Martabit al explicar una de las iniciativas de voluntariado que impulsa el Banco de Chile, destinada a la limpieza y recolección de basura en algunas regiones del país.
Cultura corporativa. Martabit también aborda la respuesta de los trabajadores del Banco de Chile al voluntariado, destacando la cultura arraigada en la institución: “El voluntario del Banco de Chile es un voluntario que está en el ADN del trabajador del Banco”, dice.
Estrategia global y compromiso del Banco. La gerente de asuntos corporativos y desarrollo sostenible cuenta cómo las acciones de responsabilidad social, como el programa Compromiso Azul para Chile, están alineadas con la estrategia global de la institución.
Episodio a continuación:
El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.
La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]
El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.
El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.
La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.