Julio 15, 2024

A la pobla’ no llega el mercado. Por Tomás Sánchez

Investigador asociado en Horizontal

La mejor forma de proteger a los trabajadores y permitir que el mercado llegue a zonas vulnerables, es potenciar un mercado laboral honesto, meritocrático y productivo. Así, los buenos trabajadores tienen los incentivos para moverse donde más les convenga, y quienes están desempleados, tiene una oportunidad real de entrar al mercado y mostrar de lo que son capaces.


“Me quedaré sentada aquí hasta que me despidan. Me verán todos los días llegar con mi café a hacer lo que me dé la gana” –con esa desfachatez, me tocó escuchar a quien otrora fuera una prometedora ejecutiva. Ella ya no estaba en mi equipo, pero había trabajado muy bien conmigo anteriormente, por lo que me pidieron conversar con ella. Para mi sorpresa, había decidido renunciar, pero buscaba ser despedida. Esta situación, es conocida como “renuncia silenciosa” y diversos estudios muestran como su magnitud es preocupante.

Lamentablemente, y para asombro de muchos, la ley laboral en Chile no permite despedir una persona por no hacer o hacer mal su trabajo. En tiempos donde la tasa de ocupación en Chile sigue bajo los niveles de la pandemia, cuando llevamos décadas con la productividad estancada y estando a semanas de que entre vigencia la nueva ley Karin que busca prevenir el acoso laboral, creo necesario reflexionar sobre la cultura laboral en Chile.

En Chile solo el 36% de la población en edad laboral está empleada cuando la media de la OCDE es 47%, mientras la tasa de informalidad llega al 34%, y, además, durante enero y febrero de este año se registraron más términos de contrato que durante los mismos meses los cuatro años anteriores (274 y 219 mil respectivamente).

Así, es imposible ofrecerle una alternativa a los jóvenes que hoy optan por el narcotráfico. El crimen organizado es necesario perseguirlo con fuerza de la ley, pero también ofrecerle una alternativa económica quienes muchas veces no tienen opción. Sólo un país que crece con mercado laboral robusto puede extenderle una mano a esos jóvenes.

Sin embargo, la realidad es que más de 300 páginas del código laboral reflejan una legislación que necesita de estudios de abogados para hacerle frente, dejando a las PYMEs fuera de juego y a la economía en desventaja frente a un mundo que adopta Inteligencia Artificial para ser más productivo. Las rigideces no son solo indemnizaciones o motivos para despedir, sino que también para calcular las horas semanales, donde Chile permite considerar 4 semanas corridas, mientras la OECD en promedio permite 36.

En esta cancha, no hay almacén que quiera formalizarse e intentar abrir un segundo local. Es mejor negocio mantenerse en negro antes que correr los cientos de riesgos laborales que implica formalizarse y contratar a alguien, con la consecuente precariedad laboral. A un startup le pasa lo mismo, mejor fondearse en México. Los incentivos no están puestos.

En el otro extremo del mundo, el CEO del fondo soberano de Noruega dijo que “Simplemente trabajan más” cuando le preguntaron por qué Estados Unidos había crecido tanto más que Europa durante las últimas décadas. Y si bien en la mayor economía del mundo la ley laboral es prácticamente inexistente, sin necesitar llegar ese extremo, es difícil aumentar nuestra competitividad y bienestar yendo al extremo contrario.

Después de trabajar varios años en Europa, lo que más he aprendido es el rigor y el feedback al trabajar en equipo. A ser específico sobre las expectativas de roles y tareas, y su vez, preciso con lo que se espera de cada uno. Las evaluaciones de desempeño no son tres bullets con lugares comunes, sino que son una planilla completa al detalle con fortalezas y oportunidades de mejora. Nadie se lo toma mal, por el contrario, es genuinamente agradecido. Es dedicación de todo el equipo para potenciar la carrera de cada uno.

Es fundamental crear una cultual laboral libre de abusos, donde cada persona pueda desarrollarse y realizarse. Pero para eso, condenar el abuso no es suficiente. Debemos modernizar el código laboral para crear una cultura meritocrática que permita que las personas mejoren continuamente. La actual legislación, no permite que una persona sea despedida diciéndole en forma franca y bienintencionada que no hizo bien su trabajo. Aquello no solo va en desmedro del sistema, sino que también, de la persona en cuestión, que se va la empresa culpando a la mala suerte, a la economía, al gobierno de turno o a las necesidades de la empresa. Así, creamos una cultura donde la responsabilidad siempre está en el otro, porque es ilegal decir la verdad. Una cultura paternalista donde la inspección del trabajo culpa a la empresa cuando un trabajador no usa su casco.

La mejor forma de proteger a los trabajadores y permitir que el mercado llegue a zonas vulnerables, es potenciar un mercado laboral honesto, meritocrático y productivo. Así, los buenos trabajadores tienen los incentivos para moverse donde más les convenga, y quienes están desempleados, tiene una oportunidad real de entrar al mercado y mostrar de lo que son capaces.

Construir un país desarrollado no se logra con una bala de plata. Son miles de incrementos marginales que terminar por dar un resultado mayor que la suma de las partes. Desde la puntualidad, hasta el rigor en la evaluación de desempeño. Para ofrecer mejores empleos y aumentar nuestra calidad de vida, necesitamos una legislación laboral simple, flexible y que ponga el trabajo bien hecho al centro. De lo contrario, la informalidad y el narco serán siempre una mejor alternativa.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 23, 2025

IPSA alcanza nuevo máximo histórico mientras Fitch Ratings reafirma clasificación crediticia de Chile

El IPSA marcó un nuevo máximo histórico al cerrar en 7.051 puntos (+0,34%). Fitch Ratings mantuvo la calificación de Chile en “-A” con perspectiva “estable”, destacando su balance soberano sólido y políticas creíbles.

Investigador Asociado, Horizontal. Socio, Valoriza.

Enero 23, 2025

Incapacidad en gestión, un golpe injusto a la ciudadanía. Por Tomás Sánchez

Una sociedad más justa y libre es una donde los recursos públicos son bien aprovechados, y no una donde la inoperancia de sus instituciones termina por transformarse en un obstáculo para el bienestar de la ciudadanía. La implementación de procesos de mejorar continua, rediseño de procesos, reasignaciones presupuestarias, evaluaciones de desempeño y todo lo que […]

Con Catalina Edwards

Enero 23, 2025

Andrés Sansone y reforma de pensiones: “Permitiría fortalecer la confianza de los inversionistas y del mercado de capitales”

En una nueva edición de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con Andrés Sansone, economista jefe de Banco Santander Chile, para abordar el panorama económico que dejó el año 2024 en Chile y profundizar en las proyecciones para 2025. Sobre el acuerdo previsional, dice que podría significar “más que escenarios negativos, escenarios positivos”.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Bolsa y dólar cierran a la baja en una jornada marcada por tensiones locales e internacionales

El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.