Enero 11, 2022

18-O: Las dudas en la centroizquierda que complican la aspiración de Boric de aprobar el indulto antes del 11 de marzo

Alex von Baer
Agencia Uno

El Presidente electo apuesta a que el proyecto se apruebe en enero para evitar que el conflicto político que significa que el indulto a presos del 18-O se le endose a su gobierno, pero ni las tratativas para acotar el número de beneficiarios o la disposición de Boric a que se repare a locatarios comerciales han aflojado la negativa de fondo de la derecha y algunos senadores de centroizquierda. Además, un proyecto acotado en el Senado podría dejar fuera a casos por los que los grupos más radicales han presionado, los que no bajaría la presión.

Qué significa: En el Senado se vislumbra complejo que avance en enero el proyecto de indulto a presos por estar condenados o acusados de delitos en el 18-O, pues aún cuando de las conversaciones de Boric con parlamentarios han surgido tratativas para acotar la nómina de indultados o añadir medidas de reparación a locatarios comerciales afectados por los desmanes en torno al 18-O, varios senadores siguen oponiéndose producto de que tienen una postura de fondo contraria a que el Poder Legislativo interfiera en las decisiones del Poder Judicial. Los de Chile Vamos han mantenido su negativa -para ponerlo en tabla se requiere su anuencia-, y varios de la centroizquierda han transmitido que tienen severas dudas.

  • Esos son los mensajes que ha recibido el presidente de la comisión de Constitución Pedro Araya (ind. PPD), tras sostener conversaciones con varios parlamentarios, luego de que Boric le pidiera intentar un acuerdo la semana pasada, en una reunión.
  • El carril principal para intentar viabilizar el proyecto ha sido acotar el número de beneficiarios, a lo que Boric está dispuesto. En los diálogos, se ha planteado indultar solo a acusados por desórdenes, daños a la propiedad pública o privada y saqueos, pero que se mantengan presos quienes estén procesados por homicidio frustrado, incendios delitos de lesiones, control de armas, explican en la centroizquierda.
  • Pero en Chile Vamos mantienen su negativa al proyecto en sí, mientras otros de la centroizquierda mantienen severas dudas hasta no ver el catálogo final de indultados, donde aún no hay ni atisbos de un acuerdo (en esa postura estarían algunos como Jorge Pizarro y Carolina Goic, de la DC).
  • La piedra de tope radica en que el proyecto requiere sortear 2 vallas que requieren votos desde la derecha: al no tener urgencia se necesita la anuencia de todos los comités, afirma Araya.
  • Y, en segundo lugar, se requieren votos desde Chile Vamos.
  • Si bien la idea de legislar necesita contar con 22 votos (la oposición tiene 24, pero no todos están seguros), hay artículos clave para implementar el proyecto que necesitan 4/7; es decir, 25 sufragios, para lo cual se requiere 1 de derecha.
  • El otro tema que ha estado sobre la mesa -puesto por Boric, además de otros senadores- son las medidas de reparación. La idea genera consenso como principio, pero diferencias al discutirse quiénes y cuántos debieran ser los beneficiados, además de la complejidad de la falta de recursos fiscales.
  • De todos modos, dada la falta de piso, ni siquiera se ha abierto una negociación.

Lo que se dijo: Tras señalar en la campaña de segunda vuelta que no se puede indultar a quien saqueó una pyme o quemó una iglesia, Boric solicitó este lunes que se apruebe en enero el proyecto, pero Araya advirtió las complejidades de ello, al ser consultado por Ex -Ante.

  • Gabriel Boric, Presidente electo: “Hago un llamado enfático a los senadores a que esto se resuelva en enero, no puede seguir esperando. Nos comprometemos a un diálogo amplio con todos los sectores”. Ha añadido la opción de medidas de reparación, para buscar un equilibrio con la prioridad que ha puesto en la agenda de seguridad.
  • Pedro Araya, presidente de comisión de Constitución: “Este proyecto, al no tener urgencia, para ser visto requiere del acuerdo de la derecha. Y estamos tratando de construir un proyecto que tenga viabilidad, porque el proyecto requiere algunos votos de derecha al tener normas de quorum; y en la centroizquierda también hay senadores que quieren ver primero el proyecto que salga de la comisión”.

Por qué importa: La aspiración de Boric de lograr un consenso antes de entrar a La Moneda le permitía librarse de un fierro caliente en el inicio de su período, pero el puzzle resulta complejo, pues si el proyecto pasa el filtro del Senado, será con enmiendas que dejarían fuera del indulto a casos de delitos más graves, por los cuales más han pujado las agrupaciones más duras que promueven indultar a los que denominan “presos de la revuelta”: en un escenario así, la presión a Boric podría continuar, haciendo difícil el propósito inicial de la iniciativa, de conseguir paz social tras el 18-O.

  • Si queda pendiente para después del 11 de marzo, la presión para Boric, quien ha sido partidario del proyecto junto al Frente Amplio, aumentará al poder tener la facultad de ponerle urgencias legislativas, o bien de conceder indultos presidenciales, según le han planteado parlamentarios.
  • Por ejemplo, en su discurso de triunfo en segunda vuelta, fue interrumpido con consignas a favor de los “presos de la revuelta”. La semana pasada su oficina fue rayada en la noche con consignas en esa línea y el mensaje “Boric amarillo”.
  • Una alternativa que se le ha planteado al mandatario electo es que se apruebe solo la idea de legislar antes del cambio de mando del 11 de marzo: tramitarlo en forma apresurada sin un acuerdo implica que se pueda caer al no tener los votos, lo que impediría legislar en la materia durante 1 año.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Fiscalía de Tarapacá en alerta: Ministerio de Vivienda no ha contestado oficios por Caso Convenios

Crédito: Agencia Uno.

A casi 4 meses de que se iniciara una investigación por los traspasos realizados por la Seremi de Tarapacá a la fundación EnRed Social, el Ministerio Público ha enviado oficios al Ministerio de Vivienda vinculados al rol de uno de los directores de la fundación que poco antes de asumir trabajaba en el programa Asentamientos […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]