Enero 11, 2022

18-O: Las dudas en la centroizquierda que complican la aspiración de Boric de aprobar el indulto antes del 11 de marzo

Alex von Baer
Agencia Uno

El Presidente electo apuesta a que el proyecto se apruebe en enero para evitar que el conflicto político que significa que el indulto a presos del 18-O se le endose a su gobierno, pero ni las tratativas para acotar el número de beneficiarios o la disposición de Boric a que se repare a locatarios comerciales han aflojado la negativa de fondo de la derecha y algunos senadores de centroizquierda. Además, un proyecto acotado en el Senado podría dejar fuera a casos por los que los grupos más radicales han presionado, los que no bajaría la presión.

Qué significa: En el Senado se vislumbra complejo que avance en enero el proyecto de indulto a presos por estar condenados o acusados de delitos en el 18-O, pues aún cuando de las conversaciones de Boric con parlamentarios han surgido tratativas para acotar la nómina de indultados o añadir medidas de reparación a locatarios comerciales afectados por los desmanes en torno al 18-O, varios senadores siguen oponiéndose producto de que tienen una postura de fondo contraria a que el Poder Legislativo interfiera en las decisiones del Poder Judicial. Los de Chile Vamos han mantenido su negativa -para ponerlo en tabla se requiere su anuencia-, y varios de la centroizquierda han transmitido que tienen severas dudas.

  • Esos son los mensajes que ha recibido el presidente de la comisión de Constitución Pedro Araya (ind. PPD), tras sostener conversaciones con varios parlamentarios, luego de que Boric le pidiera intentar un acuerdo la semana pasada, en una reunión.
  • El carril principal para intentar viabilizar el proyecto ha sido acotar el número de beneficiarios, a lo que Boric está dispuesto. En los diálogos, se ha planteado indultar solo a acusados por desórdenes, daños a la propiedad pública o privada y saqueos, pero que se mantengan presos quienes estén procesados por homicidio frustrado, incendios delitos de lesiones, control de armas, explican en la centroizquierda.
  • Pero en Chile Vamos mantienen su negativa al proyecto en sí, mientras otros de la centroizquierda mantienen severas dudas hasta no ver el catálogo final de indultados, donde aún no hay ni atisbos de un acuerdo (en esa postura estarían algunos como Jorge Pizarro y Carolina Goic, de la DC).
  • La piedra de tope radica en que el proyecto requiere sortear 2 vallas que requieren votos desde la derecha: al no tener urgencia se necesita la anuencia de todos los comités, afirma Araya.
  • Y, en segundo lugar, se requieren votos desde Chile Vamos.
  • Si bien la idea de legislar necesita contar con 22 votos (la oposición tiene 24, pero no todos están seguros), hay artículos clave para implementar el proyecto que necesitan 4/7; es decir, 25 sufragios, para lo cual se requiere 1 de derecha.
  • El otro tema que ha estado sobre la mesa -puesto por Boric, además de otros senadores- son las medidas de reparación. La idea genera consenso como principio, pero diferencias al discutirse quiénes y cuántos debieran ser los beneficiados, además de la complejidad de la falta de recursos fiscales.
  • De todos modos, dada la falta de piso, ni siquiera se ha abierto una negociación.

Lo que se dijo: Tras señalar en la campaña de segunda vuelta que no se puede indultar a quien saqueó una pyme o quemó una iglesia, Boric solicitó este lunes que se apruebe en enero el proyecto, pero Araya advirtió las complejidades de ello, al ser consultado por Ex -Ante.

  • Gabriel Boric, Presidente electo: “Hago un llamado enfático a los senadores a que esto se resuelva en enero, no puede seguir esperando. Nos comprometemos a un diálogo amplio con todos los sectores”. Ha añadido la opción de medidas de reparación, para buscar un equilibrio con la prioridad que ha puesto en la agenda de seguridad.
  • Pedro Araya, presidente de comisión de Constitución: “Este proyecto, al no tener urgencia, para ser visto requiere del acuerdo de la derecha. Y estamos tratando de construir un proyecto que tenga viabilidad, porque el proyecto requiere algunos votos de derecha al tener normas de quorum; y en la centroizquierda también hay senadores que quieren ver primero el proyecto que salga de la comisión”.

Por qué importa: La aspiración de Boric de lograr un consenso antes de entrar a La Moneda le permitía librarse de un fierro caliente en el inicio de su período, pero el puzzle resulta complejo, pues si el proyecto pasa el filtro del Senado, será con enmiendas que dejarían fuera del indulto a casos de delitos más graves, por los cuales más han pujado las agrupaciones más duras que promueven indultar a los que denominan “presos de la revuelta”: en un escenario así, la presión a Boric podría continuar, haciendo difícil el propósito inicial de la iniciativa, de conseguir paz social tras el 18-O.

  • Si queda pendiente para después del 11 de marzo, la presión para Boric, quien ha sido partidario del proyecto junto al Frente Amplio, aumentará al poder tener la facultad de ponerle urgencias legislativas, o bien de conceder indultos presidenciales, según le han planteado parlamentarios.
  • Por ejemplo, en su discurso de triunfo en segunda vuelta, fue interrumpido con consignas a favor de los “presos de la revuelta”. La semana pasada su oficina fue rayada en la noche con consignas en esa línea y el mensaje “Boric amarillo”.
  • Una alternativa que se le ha planteado al mandatario electo es que se apruebe solo la idea de legislar antes del cambio de mando del 11 de marzo: tramitarlo en forma apresurada sin un acuerdo implica que se pueda caer al no tener los votos, lo que impediría legislar en la materia durante 1 año.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

La minuta de la Secom que adelanta los ejes temáticos de la cuenta pública de Boric

Crédito: Agencia Uno.

“Sobre Cuenta Pública 2023: Un gobierno que cumple”. Así se titula una minuta enviada por la Secretaría de Comunicaciones, dependiente de la vocera Camila Vallejo a dirigentes oficialistas. En el texto se resaltan los ejes que tendrá el discurso del Presidente Gabriel Boric en su segunda cuenta pública que se iniciará este jueves a las […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

[Confidencial] El informe del Departamento de Estado de EEUU sobre el incidente de Boric con el embajador de Israel

El embajador israelí Gil Artzyeli el 30 de septiembre de 2022 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Balance de primera Cuenta Pública de Boric: Lo que se dijo, lo que se hizo y el rediseño de la hoja de ruta, según Imaginacción (Lea informe completo)

Un informe realizado por Ignacio Imas, gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción, la consultora de Enrique Correa, realiza un análisis de los compromisos adquiridos por el Presidente en su primera Cuenta Pública, en 2022. A horas de que Boric realice su segunda intervención ante el Congreso Pleno, la firma desglosa la agenda legislativa del último […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Réplica de Boric a Luis Silva: Cómo Pinochet volvió a la agenda a 100 días de la conmemoración de los 50 años del Golpe

“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Proceso Constitucional: Siete nudos del anteproyecto de la Comisión Experta que llegarán al Consejo

Los comisionados aplaudiendo de pie el fin de la votación el martes 30 de mayo en el ex Congreso de Santiago. (Captura de video de procesoconstitucional.cl)

La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de […]